Prueba Nº 01
Texto Nº 01
En Estados Unidos hace años se detectaba un solo caso de cáncer a la piel por cada mil quinientos habitantes. Antes, la gente sana relacionada con la piel bronceada y la más elegante, presumía sus andanzas por los balnearios y las playas. Todo esto cambió. En lugar de tenderse en la playa, uno debe buscar un lugar sombreado, a donde los rayos del sol lleguen de manera indirecta. Además, conviene utilizar cremas protectoras, según lo sugiere el Instituto de Cáncer de Estados Unidos.
Revista Conozca Más - Sección Lo que se investiga
1. La idea central del texto es
a) El índice de cáncer a la piel en Estados Unidos.
b) La prevención del cáncer a la piel en Norteamérica.
c) El cáncer a la piel un estudio estadístico.
d) El carácter dañino de los días soleados.
e) El cáncer y su proliferación en Norteamérica.Solución: La idea central del texto es la prevención del cáncer a la piel en Norteamérica. El autor hace una especie de reseña en el texto, primero el poco porcentaje de afectados de cáncer a la piel que se reflejaba en la presunción del bronceado en las playas. Luego, para estos tiempos, el autor plantea su recomendación: uno debe protegerse de los rayos solares, bien en la sombra o bien utilizando cremas protectoras, siguiendo las instrucciones del Instituto de Cáncer de EE. UU. Rpta. (b)
a) El índice de cáncer a la piel en Estados Unidos.
b) La prevención del cáncer a la piel en Norteamérica.
c) El cáncer a la piel un estudio estadístico.
d) El carácter dañino de los días soleados.
e) El cáncer y su proliferación en Norteamérica.Solución: La idea central del texto es la prevención del cáncer a la piel en Norteamérica. El autor hace una especie de reseña en el texto, primero el poco porcentaje de afectados de cáncer a la piel que se reflejaba en la presunción del bronceado en las playas. Luego, para estos tiempos, el autor plantea su recomendación: uno debe protegerse de los rayos solares, bien en la sombra o bien utilizando cremas protectoras, siguiendo las instrucciones del Instituto de Cáncer de EE. UU. Rpta. (b)
Texto Nº 02
Cuando un animal no tiene un enemigo natural -es decir un depredador-, se reproduce sin freno. Por lo general, es el ser humano quien genera el problema al llevar ejemplares del reino animal a lugares que les son extraños. En la actualidad, hay preocupación en Colombia porque en la región cafetalera se ha reproducido mucho la rana toro o mugidora. Esta rana es originaria de Estados Unidos, de donde se importó hace trece años. Como en algunos lugares hay demanda de ranas, se le empezó a criar en cautiverio. Pero hace cinco años, ejemplares de este anfibio aparecieron en Caldas, donde se desperdigaron por toda la región.
NEWTON - Revista de Divulgación científica
2. A partir del texto se concluye fundamentalmente que
a) Los norteamericanos han introducido ranas en una región de Colombia donde la multiplicación ha sido vertiginosa.
b) Los animales se reproducen de una manera rápida si es que se extinguen sus depredadores o enemigos naturales.
c) Una especie de rana ha alcanzado niveles alarmantes de reproducción en una región de donde no es originaria.
d) El ser humano genera grandes problemas al alterar la forma de vida natural de especies animales silvestres.
e) La región cafetalera de Colombia presenta una gran proliferación de anfibios debido a causas desconocidas.
Solución: A partir del texto, se concluye que el ser humano genera grandes problemas al alterar la forma de vida natural de especies animales silvestres. La conclusión es finalmente la tesis del autor. Para él es innegable la culpabilidad del ser humano en el proceso de desadaptación de los animales en hábitats que les son totalmente ajenos. Para sustentar dicha tesis, el autor recurre al ejemplo de la rana toro que afecta las regiones cafetaleras colombianas. Rpta. (d)
Texto Nº 03
En la parte superior del cerro del Olimpo se realizaban los festines de los dioses griegos. El manjar era la ambrosía, un fruto amargo de una planta de hojas amarillas, pero que, para el caso, era divino. Hebe, la diosa de la Juventud, servía néctar en copas de oro puro y las Musas, acompañadas por Apolo a la lira. Entonaban cánticos. Para proteger la privacidad de tales festines, las puertas eran cuidadas por las Horas. En ese lugar jamás llovía y la temperatura era ideal.
HUMBERT, Juan - Mitología griega y romana
3. Identifique la información incompatible con el contenido textual.
a) La ambrosía era un alimento divino consumido en una ceremonia realizada en las cumbres del Olimpo.
a) La ambrosía era un alimento divino consumido en una ceremonia realizada en las cumbres del Olimpo.
b) Las Horas era personajes míticos que se encargaban de la seguridad en las ceremonias desarrolladas en el Olimpo.
c) La diosa de la Juventud vivía en el Olimpo y era quien atendía a los comensales en la fiesta organizada en su honor.
d) Los dioses consumían un manjar amargo en ceremonias privadas realizadas en el cerro Olimpo.
e) Las Musas, participaban junto con Apolo, en los festines divinos donde se consumían manjares y se escuchaba música.
e) Las Musas, participaban junto con Apolo, en los festines divinos donde se consumían manjares y se escuchaba música.
Solución: La información incompatible con el contenido textual es la diosa de la Juventud vivía en el Olimpo y era quien atendía a los comensales en la fiesta organizada en su honor. Es cierto que la diosa Hebe vivía en el Olimpo y que también se encargaba de servir el néctar en copas de oro puro, pero en ninguna parte del texto se menciona que las fiestas hayan sido organizadas en su honor, de allí que sea la información incompatible.Rpta. (c)
Texto Nº 04
El remedio contra el cambio y la extinción es la recurrencia: el pasado es un tiempo que reaparece y que nos espera al fin de cada ciclo. El pasado es una edad venidera. Así, el futuro nos ofrece una doble imagen: es el fin de los tiempos y es su recomienzo, es la degradación del pasado arquetipo y es su resurrección. El fin del ciclo es la restauración del pasado original y el comienzo de la inevitable degradación.
PAZ, Octavio - Los hijos del Limo
4. La tesis que se sustenta en el texto es
a) El miedo al futuro no es tal. ya que existe la posibilidad de un estado de resurrección.
b) Los ciclos temporales se suceden de manera constante a pesar de la presencia humana.
c) La vida humana es cíclica y por ende supone un fin necesario para cada periodo.
d) La visión cíclica del tiempo permite afrontar el problema del cambio y la extinción.
e) El cambio y la extinción son problemas que preocupan debido a la doble imagen.Solución: La tesis que se sustenta en el texto es la visión cíclica del tiempo permite afrontar el problema del cambio y la extinción. Para el autor, todo es recurrente, aprendemos del pasado y lo proyectamos al futuro. Al afirmar el autor que el futuro ofrece doble imagen, se refiere a que primero, éste marca el final de una etapa (pasado) y, a la vez, la reinicia (reciclaje del pasado). Obviamente, al volver a traer el pasado, el autor alude a lo rescatable y a las lecciones que aprendemos de él. Rpta. (d)
Texto Nº 05
a) El miedo al futuro no es tal. ya que existe la posibilidad de un estado de resurrección.
b) Los ciclos temporales se suceden de manera constante a pesar de la presencia humana.
c) La vida humana es cíclica y por ende supone un fin necesario para cada periodo.
d) La visión cíclica del tiempo permite afrontar el problema del cambio y la extinción.
e) El cambio y la extinción son problemas que preocupan debido a la doble imagen.Solución: La tesis que se sustenta en el texto es la visión cíclica del tiempo permite afrontar el problema del cambio y la extinción. Para el autor, todo es recurrente, aprendemos del pasado y lo proyectamos al futuro. Al afirmar el autor que el futuro ofrece doble imagen, se refiere a que primero, éste marca el final de una etapa (pasado) y, a la vez, la reinicia (reciclaje del pasado). Obviamente, al volver a traer el pasado, el autor alude a lo rescatable y a las lecciones que aprendemos de él. Rpta. (d)
Texto Nº 05
El positivismo en América latina no fue la ideología de una burguesía liberal interesada en el progreso industrial y social como en Europa, sino de una oligarquía de grandes terratenientes. En cierto modo, fue una mixtificación, un engaño, más aun, un autoengaño. Al mismo tiempo, fue una crítica radical de la religión y de la ideología tradicional. El positivismo hizo tabla rasa lo mismo de la mitología cristiana que de la filosofía racionalista.
PAZ, Octavio - Los hijos del Limo
5. El mejor resumen del texto es:
a) El progreso social e industrial en Latinoamérica no fue posible debido a la importación del positivismo europeo.
b) El positivismo tuvo diferentes tratamientos en los continentes debido al protagonismo de la burguesía liberal.
c) La diferencia de Europa, en Latinoamérica, el positivismo sí pudo criticar la mitología cristiana y la filosofía racionalista.
d) Los grandes terratenientes utilizaron el positivismo para cuestionar la religión y la ideología tradicional.
e) El positivismo latinoamericano fue desnaturalizado, a nivel teórico y práctico, debido al sector social que lo adoptó.
Solución: El mejor resumen del texto es el positivismo latinoamericano fue desnaturalizado, a nivel teórico y práctico, debido al sector social que lo adoptó. Para el autor, el positivismo en Latinoamérica fue tergiversado, principalmente porque estuvo en manos de una oligarquía de terratenientes, es decir, no de burgueses liberales como el acontecer histórico plantea, sino en manos de feudales, por lo cual sólo se utilizó en función de sus intereses. Así, hecho por la borda tanto el pensamiento cristiano como el racionalismo. Rpta. (e)
Texto Nº 06
La moral para criadas sirve de punto de encuentro en la blandenguería ideológica y a la vez en el celo tardoinquisitorial a los curas tradicionales, modernos y posmodernos. Seamos éticos, porque si la ética no existe, todo está permitido. La ética en persona se aparece de vez en cuando a sus fieles y les permite descalificar con marcado sarcasmo la supuesta "ética" de sus adversarios. Hay éticos de la liberación de la muerte, éticos de la muerte, éticos negativos. Pero todo viene a ser moral para criadas, no se vayan ustedes a creer.
SAVATER, Fernando - Ética para Amador
6. El texto se centra básicamente en la
a) Blandenguería ideológica de la modernidad.
b) Imposibilidad de convivir al margen de la ética.
c) Incoherencia y falta de sustento de la moral de criadas.
d) Moral de criadas y la ética de sus adversarios ideológicos.
e) Descalificación de la moral por su carácter insustancial.
a) Blandenguería ideológica de la modernidad.
b) Imposibilidad de convivir al margen de la ética.
c) Incoherencia y falta de sustento de la moral de criadas.
d) Moral de criadas y la ética de sus adversarios ideológicos.
e) Descalificación de la moral por su carácter insustancial.
Solución: El texto se centra básicamente en la incoherencia y falta de sustento de la moral de criadas. Moral de criadas es en otras palabras moral de sumisos. Es decir, ética que sólo sirve para camuflar un estado de vasallaje. El autor plantea que existen éticas para todos los gustos, sobre todo los relacionados con la religión; pero, en el fondo, es una ética esclavizante y no liberadora como debería.ser. Rpta. (c)
Texto Nº 07
Las mujeres en edad fértil que consumen éxtasis corren un riesgo mayor de morir que otros grupos de personas. La alta concentración de estrógenos en la sangre de las mujeres jóvenes impide que el organismo reaccione eficazmente ante la acumulación de liquido que se produce al tomar la droga. La parafernalia de la llamada droga del amor, se basa, sobre todo, en el baile desinhibido y continuo, lo que eleva la temperatura corporal; se bebe mucho más y las hormonas le indican al cuerpo que retenga líquido y beba más. Es un círculo vicioso cuya explicación se encuentra en el HMMA, un compuesto químico que el cuerpo produce a medida que asimila el éxtasis. El HMMA estimula la liberación de la hormona que nos conduce a beber. El desequilibrio resultante de la concentración de sodio puede resultar fatal.
Revista Conozca más- Sección Lo que se investiga
7. La información incompatible con el texto es
a) El consumo de éxtasis promueve el baile desinhibido y continuo.
b) Las mujeres son más propensas al consumo de drogas como el éxtasis.
c) No toda mujer padece por igual los efectos de la droga del amor.
d) El HMMA es un compuesto químico que se produce al consumir éxtasis.
e) En las mujeres jóvenes la concentración de estrógenos es considerable.Solución: La información incompatible con el texto es las mujeres son más propensas al consumo de drogas como el éxtasis. Lo que el autor plantea en el texto es que son las mujeres en edad fértil las que tienen un riesgo mayor de morir si se dedican al consumo de éxtasis. En ningún momento el autor menciona que la mujer tenga mayor inclinación al consumo, sino más bien que ésta corre mayor riesgo cuando consume droga. Rpta. (b)
a) El consumo de éxtasis promueve el baile desinhibido y continuo.
b) Las mujeres son más propensas al consumo de drogas como el éxtasis.
c) No toda mujer padece por igual los efectos de la droga del amor.
d) El HMMA es un compuesto químico que se produce al consumir éxtasis.
e) En las mujeres jóvenes la concentración de estrógenos es considerable.Solución: La información incompatible con el texto es las mujeres son más propensas al consumo de drogas como el éxtasis. Lo que el autor plantea en el texto es que son las mujeres en edad fértil las que tienen un riesgo mayor de morir si se dedican al consumo de éxtasis. En ningún momento el autor menciona que la mujer tenga mayor inclinación al consumo, sino más bien que ésta corre mayor riesgo cuando consume droga. Rpta. (b)
Texto Nº 08
¿Podría un videojuego llegara ser considerado un deporte? En opinión de Marco Conti, médico deportivo, "determinados aspectos de los videojuegos pueden considerarse como deportes. Al igual que en otras disciplinas, también en este caso, es fundamental el entrenamiento para mejorar las prestaciones. Las sinapsis cerebrales de las nuevas generaciones son más reactivas que en las personas adultas, gracias a los videojuegos. De la misma forma que ocurre con la mayoría de deportes, también el videojuego puede resultar nocivo si es utilizado en exceso. Los videojuegos producen un sensible incremento de la tensión. Sin embargo, en contra de algunas informaciones, no pueden provocar la epilepsia por sí mismos. A lo sumo, pueden producir una chispa que la active en individuos ya predispuestos".
Discover en español - Reportajes científicos
8. A partir de la información brindada en el texto se puede concluir que
a) Las sinapsis cerebrales se ven estimuladas por la difusión de los videojuegos.
b) Los videojuegos no pueden provocar por si solos enfermedades como la epilepsia.
c) En alguna medida los videojuegos son un deporte, pero deben ser adoptados con prudencia
d) Los videojuegos son un deporte pero provocan enfermedades como la epilepsia.
e) La igual que otras disciplinas deportivas, los videojuegos no son altamente dañinos.
a) Las sinapsis cerebrales se ven estimuladas por la difusión de los videojuegos.
b) Los videojuegos no pueden provocar por si solos enfermedades como la epilepsia.
c) En alguna medida los videojuegos son un deporte, pero deben ser adoptados con prudencia
d) Los videojuegos son un deporte pero provocan enfermedades como la epilepsia.
e) La igual que otras disciplinas deportivas, los videojuegos no son altamente dañinos.
Solución: A partir de la información brindada en el texto, se puede concluir que en alguna medida los video juegos son un deporte pero deben ser adoptados con prudencia. Son en alguna medida deporte porque requieren de entrenamiento para mejorar la habilidad en el juego. Además, estimulan ciertas funciones cerebrales. Ahora, deben ser adoptados con prudencia. Pues su exceso, al igual que de cualquier deporte, puede generar daños o complicaciones en el organísmo. Rpta. (c)
Texto Nº 09
La connotación no es otra cosa que la respuesta emocional que las palabras producen en el lector, es decir, el significado que sugieren, por contraste con su vr..:Jr literal. Quizá el objetivo más importante de una buena comunicación escrita sea para el escritor controlar la reacción que su escrito producirá en el lector. De ahí que al escribir sea tan importante conocer las connotaciones de las palabras que se utilizan. Una cuidadosa selección de voces con determinadas connotaciones puede añadir fuerza a un aspecto del escrito, teñirlo de un determinado matiz, o cargar a la comunicación en general de un efecto emocional.
ORTEGA. Wenceslao - Redacción y composición
9. El objetivo del autor en el presente texto es
a) Contrastar las características de la connotación y denotación.
b) Fundamentar la relación existente entre la connotación y la respuesta emocional.
c) Explicar el significado de la connotación y su importancia en el arte de escribir.
e) Recomendar herramientas de redacción para futuros cultores de la literatura.
f) Aclarar el verdadero objetivo de una buena comunicación entre autor y lector.Solución: El objetivo del autor con el presente texto es explicar el significado de la connotación y su importancia en el arte de escribir. En la primera parte del texto el autor define el significado de connotación como respuesta emocional que las palabras producen en el lector. Luego, destaca la importancia de la misma en todo escrito, ya que a través de ella se le da fuerza, la particulariza y el efecto producido en el lector prioriza el lado emocional. Rpta. (c)
Texto Nº 10
a) Contrastar las características de la connotación y denotación.
b) Fundamentar la relación existente entre la connotación y la respuesta emocional.
c) Explicar el significado de la connotación y su importancia en el arte de escribir.
e) Recomendar herramientas de redacción para futuros cultores de la literatura.
f) Aclarar el verdadero objetivo de una buena comunicación entre autor y lector.Solución: El objetivo del autor con el presente texto es explicar el significado de la connotación y su importancia en el arte de escribir. En la primera parte del texto el autor define el significado de connotación como respuesta emocional que las palabras producen en el lector. Luego, destaca la importancia de la misma en todo escrito, ya que a través de ella se le da fuerza, la particulariza y el efecto producido en el lector prioriza el lado emocional. Rpta. (c)
Texto Nº 10
El empuje de los conquistadores españoles, después de trescientos años de lucha, los araucanos se replegaron hacia aquellas regiones frías. Contra los indios, todas las armas se usaron con generosidad: el disparo de carabina, el incendio de sus chozas, y luego, en forma más paternal, se empleó la ley y el alcohol. El abogado se hizo también especialista en el despojo de sus tierras, el juez los condenó cuando protestaron, el sacerdote los amenazó con el fuego eterno. La venta de aguardiente y las cantinas aumentaron de forma vertiginosa.
NERUDA, Pablo - Confieso que he vivido
10. La expresión que sintetiza el contenido textual es
a) De no haber sido por jueces y sacerdotes, la conquista de los araucanos hubiese resultado más difícil para España.
b) El sometimiento político y económico de los araucanos fue una tarea bastante difícil para los conquistadores españoles.
c) La conquista de los araucanos por los españoles se basó en la aplicación de las leyes y en el consumo exorbitante de alcohol.
d) Los araucanos se dedicaron al alcohol no por iniciativa propia sino por el sometimiento de los conquistadores españoles.
e) En su afán de someter a los araucanos, los conquistadores utilizaron desde los medios más directos hasta los más sutiles.
Solución: La expresión que sintetiza el contenido textual es en su afán de someter a los araucanos, los conquistadores utilizaron desde los medios más directos hasta los más sutiles. El autor ha centrado su análisis en cómo los conquistadores españoles se las ingeniaron para someter al indómito pueblo araucano. Los medios directos han sido las armas. el fuego y la violencia; los más sutiles, las leyes, la religión y el consumo de alcohol. Con este último sobre todo, el español llega a tener un dominio sobre el araucano al volverlo dependiente de dicha bebida, anulando su capacidad de lucha. Rpta. (e)
Prueba N° 2
Texto N° 11
Estas memorias o recuerdos son intermitentes y a ratos olvidadizos porque así precisamente es la vida. La intermitencia del sueño nos permite sostener los días de trabajo. Muchos de mis recuerdos se han desdibujado al evocarlos, han devenido en polvo como un cristal irremediablemente herido. Las memorias del memorialista no son las memorias del poeta. Aquél vivió tal vez menos, pero fotografió mucho más y nos recrea con la pulcritud de los detalles. Éste nos entrega una galería de fantasmas sacudidos por el fuego y la sombra de su época.
NERUDA, Pablo- Confieso que he vivido
11. El mejor título para el texto sería
a) Diferencias entre el memorialista y el poeta.
b) Semejanza entre los recuerdos poéticos y la vida.
c) Carácter evanescente de los recuerdos del poeta.
d) Esencia y objetivos de las creaciones poéticas.
e) Memorias y recuerdos saltantes de los poetas.
a) Diferencias entre el memorialista y el poeta.
b) Semejanza entre los recuerdos poéticos y la vida.
c) Carácter evanescente de los recuerdos del poeta.
d) Esencia y objetivos de las creaciones poéticas.
e) Memorias y recuerdos saltantes de los poetas.
Solución: El mejor título para el texto sería carácter evanescente de los recuerdos del poeta. La principal constante en los argumentos del autor es hablar sobre lo fugaces que son los recuerdos. Al hablar de recuerdos desdibujados, que han devenido en polvo, galería de fantasmas, intermitencia de los mismos, el autor ha querido poner de relieve el carácter evanescente de las reminiscencias, de ahí que sea esa la idea central. Rpta. (c)
Texto N° 12
Todos cuando favorecen a otros, se favorecen a sí mismos; y no me refiero al hecho de que el socorrido querrá socorrer y el defendido proteger, o que el buen ejemplo retorna, describiendo un circulo, hacía el que lo da, sino a que el valor de toda virtud radica -en ella misma, ya que no se practica en orden al premio: la recompensa de la acción virtuosa es haberla realizado.
SAVATER, Fernando - El valor de educar
12. La razón de ser de toda virtud radica en
a) El favorecer a los demás.
b) El rechazo al premio.
c) La propia realización.
d) La acción solidaria.
e) La descripción del círculo.
Solución: La razón de ser de toda virtud radica en la propia realización. Para el autor, el valor de una virtud no está en el hecho de favorecer al otro ni tampoco en la espera recíproca del acto realizado, sino el valor de la virtud lo hallamos en el hecho mismo de hacerla: allí está su verdadera esencia, en el hecho de realizarla. Rpta. (c)
a) El favorecer a los demás.
b) El rechazo al premio.
c) La propia realización.
d) La acción solidaria.
e) La descripción del círculo.
Solución: La razón de ser de toda virtud radica en la propia realización. Para el autor, el valor de una virtud no está en el hecho de favorecer al otro ni tampoco en la espera recíproca del acto realizado, sino el valor de la virtud lo hallamos en el hecho mismo de hacerla: allí está su verdadera esencia, en el hecho de realizarla. Rpta. (c)
Texto N° 13
La democracia moderna ha intentado a lo largo de los dos últimos siglos establecer (primero en la teoría y poco en la práctica) esas exigencias mínimas que debe cumplir la sociedad política: son los llamados derechos humanos, cuya lista todavía es hoy, para nuestra vergüenza colectiva, un catálogo de buenos propósitos más que de logros efectivos. Insistir en reivindicarlos por completo, en todas partes y para todos, sigue siendo una empresa ética impostergable.
GALEANO, Eduardo - Entrevista al autor
13. El contenido del texto tendría por finalidad persuadirnos sobre
a) La indiferencia de la democracia moderna ante los derechos humanos.
b) La desproporción teórico-práctica en la existencia de los derechos humanos.
c) El deber de apoyar la democracia moderna a partir de los derechos humanos.
d) La necesidad de aportar en la materialización práctica de los derechos humanos.
e) Los éxitos de una campaña ética a favor de los objetivos de la democracia actual.
a) La indiferencia de la democracia moderna ante los derechos humanos.
b) La desproporción teórico-práctica en la existencia de los derechos humanos.
c) El deber de apoyar la democracia moderna a partir de los derechos humanos.
d) La necesidad de aportar en la materialización práctica de los derechos humanos.
e) Los éxitos de una campaña ética a favor de los objetivos de la democracia actual.
Solución: El contenido del texto tendría por finalidad persuadirnos sobre la necesidad de aportar en la materialización práctica de los derechos humanos. Muy poco en la práctica se ha concretizado la plasmación de los derechos humanos se ha hecho mucho en la teoría convirtiéndolo en catálogo de buenos propósitos pero sin catalizados. De ahí la necesidad de llevarlos a la práctica. Rpta. (d)
Texto N° 14
El examen combina las técnicas de la jerarquía que vigila y las de la sanción que normaliza. Es una mirada normalizado, una vigilancia que permite calificar, clasificar y castigar. Establecer sobre los individuos una visibilidad a través de la cual se los diferencia y se los sanciona. A esto se debe que, en todos los dispositivos de disciplina, el examen se halle altamente actualizado. En él vienen a unirse la ceremonia del poder y la forma de la experiencia, el despliegue de la fuerza y el establecimiento de la verdad propios del proceso educativo.
ROUSSEAU - Antología de Filosofía
14. De acuerdo a los razonamientos del autor, se puede concluir que
a) A través del examen, los maestros califican, clasifican y castigan..
b) El desarrollo de los exámenes se halla altamente actualizado.
c) El examen no evalúa realmente el nivel académico del estudiante.
d) El examen sintetiza el verticalismo propio del sistema educativo.
e) El proceso educativo se vale de técnicas para actualizar el examen.
a) A través del examen, los maestros califican, clasifican y castigan..
b) El desarrollo de los exámenes se halla altamente actualizado.
c) El examen no evalúa realmente el nivel académico del estudiante.
d) El examen sintetiza el verticalismo propio del sistema educativo.
e) El proceso educativo se vale de técnicas para actualizar el examen.
Solución: De acuerdo a los razonamientos del autor, se puede concluir que el examen sintetiza el verticalismo propio del sistema educativo. El autor plantea que la forma como se estructura el examen y todo el proceso que lleva consigo es reflejo del despliegue de fuerza, y del establecimiento de la verdad del proceso educativo. Es decir, que el sistema por sí mismo impone sus categorías y verdades y el reflejo se encuentra en el examen. Rpta. (d)
Texto N° 15
Jerusalén es un importante centro religioso para judíos, cristianos y musulmanes, lo cual nos dice algo sobre las bases históricas comunes de estas tres religiones. Precisamente por eso resulta tan trágico que justamente Jerusalén se haya convertido en una manzana de la discordia, en el sentido de que la gente se mata a millares porque no es capaz de ponerse de acuerdo sobre quién debe ostentar la soberanía en la "Ciudad Eterna".
VARGAS LLOSA - 7El lenguaje de la pasión
15. La afirmación incompatible con el contenido textual es
a) Existen religiones con ciertas bases históricas comunes.
b) Jerusalén se ha convertido en una manzana de la discordia.
c) La historia ampara el derecho de judíos. cristianos y musulmanes.
d) La soberanía de la "Ciudad Eterna" debe pertenecer a una religión.
e) Los problemas religiosos pueden convertirse en problemas políticos.
a) Existen religiones con ciertas bases históricas comunes.
b) Jerusalén se ha convertido en una manzana de la discordia.
c) La historia ampara el derecho de judíos. cristianos y musulmanes.
d) La soberanía de la "Ciudad Eterna" debe pertenecer a una religión.
e) Los problemas religiosos pueden convertirse en problemas políticos.
Solución: La información incompatible con el contenido textual es la soberanía de la "Ciudad Eterna" debe pertenecer a una religión. En el texto, se plantea el origen común que tienen tres grandes religiones en el mundo. Ellas tienen bases históricas en Jerusalén; producto de ello se originan los grandes conflictos que subsisten hasta hoy. Pero en ningún momento el autor toma partido por alguna religión, ni plantea la determinación de que una ostente el poder. Rpta. (d)
Texto N° 16
Platón le interesaba mucho las matemáticas, porque las relaciones matemáticas jamás cambian. La suma de los ángulos de un triángulo es 1800 siempre. Por lo tanto, es algo sobre lo que debemos tener conocimientos ciertos. Sostenía Platón que sólo podemos tener ideas vagas sobre lo que sentimos, pero sí podemos conseguir conocimientos ciertos sobre aquello que reconocemos con la razón.
RUSELL - Diccionario de Filosofía
16. El mejor resumen del texto es
a) El ser humano debe preocuparse por buscar conocimientos ciertos.
b) Platón sostenía que la matemática se sustenta en relaciones invariables.
c) La matemática no puede estar constituida por conceptos imprecisos.
d) El racionalismo de Platón lo llevó a destacar la importancia de la matemática.
e) El conocimiento de la matemática permite que nuestra razón supere la vaguedad.
a) El ser humano debe preocuparse por buscar conocimientos ciertos.
b) Platón sostenía que la matemática se sustenta en relaciones invariables.
c) La matemática no puede estar constituida por conceptos imprecisos.
d) El racionalismo de Platón lo llevó a destacar la importancia de la matemática.
e) El conocimiento de la matemática permite que nuestra razón supere la vaguedad.
Solución: El mejor resumen del texto es el racionalismo de Platón lo llevó a destacar la importancia de la matemática. De acuerdo al texto, Platón dice que sólo obtenemos conocimiento cierto de la razón. De ahí que la matemática, al basarse en conocimiento racional, sea una importante disciplina debido a la precisión en los datos obtenidos y su carácter inmutable (que no cambia) de acuerdo con la creencia platónica.
Rpta. (d)
Rpta. (d)
Texto N° 17
Freud desarrolló lo que él llamó la técnica de las asociaciones libres. Consistía en que dejaba que el paciente se tumbara en. una postura cómoda y que luego hablara de lo que le ocurriera, independientemente de lo insustancial, casual, desagradable o embarazoso que pudiera parecer. Se trataba de intentar destruir aquella "tapadera" o "control" que se había colocado encima de los traumas. Porque son precisamente los traumas los que tienen interés para el paciente. Están constantemente en acción, pero no en la conciencia.
GARDNER, Howard - Mentes creativas
17. De lo explicado, se entiende que las asociaciones libres constituían
a) Un aporte trascendente de Freud a la ciencia psicológica.
b) Una técnica psicológica para conocer lo insustancial y desagradable.
c) Una mecanismo psicológico orientado a superar los traumas.
e) Una teoría ideada por Freud para explicar el tema de la conciencia.
e) Una terapia psicológica desarrollada y aplicada por Sigmund Freud.
a) Un aporte trascendente de Freud a la ciencia psicológica.
b) Una técnica psicológica para conocer lo insustancial y desagradable.
c) Una mecanismo psicológico orientado a superar los traumas.
e) Una teoría ideada por Freud para explicar el tema de la conciencia.
e) Una terapia psicológica desarrollada y aplicada por Sigmund Freud.
Solución: De lo explicado se entiende que las asociaciones libres constituían un mecanismo psicológico orientado a superar los traumas. La técnica de las asociaciones libres debían motivar al paciente a manifestar todos los traumas, para ello se debía destruir lo que Freud llamaba "tapadera"; es decir, lo que no deja aflorar el problema psicológico. El objetivo era precisamente empezar a superar dicha problemática.
Rpta. (c)
Texto N° 18
Texto N° 18
Mi formación se caracteriza por una fuerte huella católica hasta (por señalar un momento de fractura) los dieciocho años. La perspectiva laica no ha sido para mí una herencia absorbida pasivamente, sino el fruto, bastante sufrido, de un largo y lento cambio, de modo que me queda siempre la duda de si alguna de mis convicciones morales no dependen todavía de esa huella religiosa que ha marcado mis orígenes.
ECO, Umberto - ¿En qué creen los que no creen?
18. Sobre el autor personaje, podemos afirmar principalmente que
a) Su condición actual de hombre laico no lo ha librado totalmente de las 'huellas del catolicismo.
b) Experimentó un tránsito de una ideología idealista hacia una interpretación materialista de la realidad.
c) Acepta su condición laica, pero deja en claro que la religiosidad es importante para el ser humano.
d) Absorbió pasivamente el pensamiento católico pero no sucedió lo mismo con la conversión al laicismo.
e) Aún considera que la actitud laica debe estar complementada por ciertos conceptos del catolicismo.
Solución: Sobre el autor personaje, podemos afirmar principalmente que su condición actual de hombre laico, no lo ha librado totalmente de las huellas del catolicismo. Para llegar al estado laico, es decir, condición de separación de la religión, el autor-personaje ha tenido que pasar por un largo proceso de cambio y adaptación, pero algunas convicciones morales que maneja, según deducimos, presentan rezagas de su pasado católico. Rpta. (a)
Texto N° 19
Los hechos se desarrollan con precisión tan uniforme que para escribir hoy la historia de mañana bastaría narrar lo acontecido ayer, dejando en blanco nombres y fechas: a la revolución o el cuartelazo siguen las elecciones fraudulentas; a las elecciones fraudulentas, el gobierno malversador, rapaz y tiránico, para volver a la misma revolución o al mismo cuartelazo, a las mismas elecciones y al mismo gobierno. La vida nacional queda simbolizada en una correa sin fin, dividida en tres pedazos: el rojo, el negro y el amarillo, es decir, la sangre, el fraude y el derroche.
PRADA, Gonzales - Bajo el aprobio
19. El autor busca explicar con el texto
a) La imposición de cuartelazos y elecciones.
b) Los símbolos propios de nuestra vida social.
c) La nefasta lógica de la política nacional.
d) La uniformidad de la sociedad peruana.
e) La corrupción de militares y revolucionarios.
a) La imposición de cuartelazos y elecciones.
b) Los símbolos propios de nuestra vida social.
c) La nefasta lógica de la política nacional.
d) La uniformidad de la sociedad peruana.
e) La corrupción de militares y revolucionarios.
Solución: El autor busca explicar con el texto la nefasta lógica de la política nacional. Para el autor, la historia tiene un ciclo funesto. De la revolución o el cuartelazo siguen el fraude electoral y de ahí el gobierno malversador que origina una nueva revolución. Es decir, un círculo vicioso que no tiene cuando acabar. De ahí que sea la histórica política nacional una secuencia de injusticias, fraude y derroche. Rpta. (c)
Texto N° 20
El ensayo es un extracto breve que expone sin gran rigor sistemático, aunque con hondura, la interpretación personal del autor sobre un tema. Ortega y Gasset lo definió como "disertación científica sin prueba explícita", y Lapesa considera que la misión del ensayo es "plantear cuestiones y señalar caminos, más que asentar soluciones firmes, por eso toma aspecto de amena divagación".
ORTEGA, Wenceslao - Redacción y Composición
20. A partir de las tesis señaladas, no es una característica del ensayo
a) La concisión.
b) La profundidad.
c) La problematización.
d) La plena objetividad.
e) Cierto rigor sistemático.
a) La concisión.
b) La profundidad.
c) La problematización.
d) La plena objetividad.
e) Cierto rigor sistemático.
Solución: A partir de los autores señalados, no es una característica del ensayo la plena objetividad. Al decir Ortega y Gasset que el ensayo no tiene prueba explícita, se deduce que existe una carga subjetiva en los argumentos, pues se basa en datos no probados eficazmente. Al plantear Lapesa que el ensayo es una amena divagación, reafirma el carácter poco objetivo del mismo. La definición inicial del ensayo lo continúa al plantearlo como interpretación personal del autor. Rpta. (d)
Prueba N° 3
Texto N° 21
Lain Estralgo, ex director de la Real Academia, señalaba: "el neologismo es ineludible, pero se debe tener en cuenta la necesidad, la adecuación y el buen linaje. o lo que es lo mismo, las raíces del griego, el latín, y el buen castellano". Feijoo sostenía: "para introducir una voz nueva, a falta absoluta de otra que signifique lo mismo, basta que la nueva tenga o más propiedad, o más hermosura, o más gracia".
ORTEGA, Wenceslao - Redacción y composición
21. Tanto Lain Estralgo como Feijoo se pronuncian sobre
a) la importancia del neologismo en la estética del lenguaje.
b) las raíces griegas y latinas de todos los neologismos.
c) la gran variedad de neologismos propios del castellano.
d) los factores que determinan la aceptación del neologismo.
e) el neologismo y sus diferentes utilidades para los artistas.
a) la importancia del neologismo en la estética del lenguaje.
b) las raíces griegas y latinas de todos los neologismos.
c) la gran variedad de neologismos propios del castellano.
d) los factores que determinan la aceptación del neologismo.
e) el neologismo y sus diferentes utilidades para los artistas.
Solución: Tanto Laín Estralgo como Feijoo se pronuncian sobre los factores que determinan la aceptación del neologismo. Lain Estralgo plantea que los neologismos son inevitables, pero se debe tener muy presente la etimología griega y latina, es decir se debe priorizar el uso de esta'; palabras. Para Feijoo la condición que determina la aceptación del neologismo es su propiedad, hermosura o gracia. Rpta. (d)
Texto N° 22
La lógica ha sido a menudo definida corno la ciencia de las leyes del pensamiento. Pero esta definición, aunque ofrece un indicio acerca de la naturaleza de la lógica, no es exacta. Si "pensamiento" es cualquier proceso mental que se produce en la mente de las personas, no todo pensamiento es un objeto de estudio para el lógico. Todo razonamiento es pensamiento, pero no todo pensamiento es razonamiento. Es posible "pensar" en un número entre uno y diez sin elaborar ningún razonamiento acerca de él.
COPI, Irving - Introducción a la lógica
22. El mejor resumen del texto es
a) La definición de la lógica parte del esclarecimiento de los procesos mentales como pensamiento y razonamiento.
b) Las leyes generales del pensamiento no se pueden comparar a las leyes particulares del razonamiento humano.
c) La lógica no puede ser definida tornando como referencia las leyes del pensamiento y del razonamiento.
d) La definición de la lógica debe considerar el concepto de razonamiento ya que es más preciso que el de pensamiento.
e) El pensamiento posee una carga de significado mucho más amplia que el razonamiento; así, no todo pensamiento es razonamiento.
Solución: El mejor resumen del texto es la definición de la lógica debe considerar el concepto de razonamiento ya que es más preciso que el de pensamiento. El autor critica la definición general de lógica, pues le parece inexacto utilizar la palabra pensamiento debido a su amplitud. Más preciso sería hablar del estudio del razonamiento, forma de pensamiento afín a la naturaleza de la lógica. Rpta. (d)
Texto N° 23
Por qué solemos admitir que nos influye una película o una conversación y no, en cambio, un anuncio? ¿Acaso porque estamos en guardia permanente? Si, claro, pero eso el publicitario también lo sabe y, precisamente por ello, juega con ventaja: el publicitario sabe que el consumidor cree estar preparado contra los anuncios, pero le consta que no lo está. Y en ese creer-estar-pero-no-estar reside su oportunidad; esa oportunidad que casi siempre aprovecha.
LÁINEZ. Miguel. - Lengua y comentario de texto
23. La afirmación principal del texto es
a) El anuncio publicitario genera en el receptor una situación de alerta permanente a fin de evitar el influjo.
b) Tanto publicitario corno receptor creen estar asumiendo con responsabilidad su rol en el intercambio de mensajes.
c) Generalmente, el publicitario sabe sortear la pretendida invulnerabilidad de los receptores sociales.
d) El consumidor percibe de manera diferente un anuncio publicitario, una película o una conversación.
e) El publicitario, a diferencia del consumidor, tiene mayores recursos para lograr la efectividad de sus mensajes.
Solución: La afirmación principal del texto es generalmente el publicitario sabe sortear la pretendida invulnerabilidad de los receptores sociales. El estudioso de la publicidad tiene corno parte de su disciplina el público receptor-consumidor. Sabe las desventajas y ventajas que tiene. Una de las desventajas es que el receptor cree estar preparado para el bombardeo de mensajes, pero en realidad no lo está y es allí donde atacará con más fuerza el publicista. Rpta. (c)
Texto N° 24
La cansada mirada pesimista, la desconfianza respecto al enigma de la vida, el glacial no de la náusea sentida ante la vida -estos no son los signos distintivos de las épocas de "mayor maldad" del género humano: antes bien, puesto que son plantas cenagosas, aparecen tan solo cuando existe la ciénaga a la que pertenecen, me refiero a la moralización y al reblandecimiento enfermizos, gracias a los cuales el animal hombre acaba por aprender a avergonzarse de todos sus instintos.
NIETZSCHE, Friedrich. - La genealogía de la moral
24. Identifique la información incompatible con el texto.
a) El reencuentro con nuestros instintos permite asumir una actitud optimista frente a la vida.
b) La moralización y el reblandecimiento no fomentan un mejor conocimiento de la existencia.
c) Avergonzarse de nuestros propios instintos constituye un signo afín al pesimismo y la desconfianza.
d) En las épocas de "mayor maldad" se produce un sinceramiento del hombre con sus verdaderos instintos.
e) Si el hombre se avergüenza de sus propios instintos estará fomentando épocas de "mayor maldad".
Solución: La afirmación incompatible con el texto es si el hombre se avergüenza de sus propios instintos estará fomentando épocas de "mayor maldad". Para el autor, la época en la cual el hombre se avergüenza de sus instintos es aquella del reblandecimiento y el pesimismo ante la vida. Las épocas de "mayor maldad" harán referencia a la total libertad del hombre respecto a sus instintos. Para Nietzsche, el hombre se realiza en la medida que asume sus propias actitudes. Rpta. (e)
Texto N° 25
Pienso que (banalidades consumistas aparte), la novela no ha agotado todas sus posibilidades porque todavía existen realidades y situaciones humanas "esa oscuridad rayada de voces" que sólo el arte de la novela puede traducir. Y es dentro de las potencialidades de la novela como género que me gusta pensar en el desarrollo particular y concreto de la novela peruana. Considero urgente un nuevo realismo que sin perspectivas consoladoras de un futuro ilusorio, sea capaz de revelar las nuevas y duras formas de vida, de conducta y existencia que han surgido.
GUTIERREZ, Miguel - Celebración de la novela
25. El tema del texto se refiere
a) a la riqueza vivencial y su coordinación con las potencialidades de la novela como género literario
b) al desarrollo de la novela y la abundancia de situaciones o realidades humanas por explorar.
c) al tradicional y perjudicial hábito de las perspectivas consoladoras e ilusorias de nuestra novela.
d) a la necesidad de reorientar el tratamiento de los problemas cotidianos en las novelas peruanas.
e) a la posibilidad de expresar objetivamente nuestra realidad a partir del potencial de la novela.
Solución: El tema del texto se refiere a la posibilidad de expresar objetivamente nuestra realidad particular a partir del potencial de la novela. El autor plantea una necesidad de reflejar la realidad peruana sin llegar a sensiblerías, ni visiones optimistas. Más bien debe ser reflejo exacto de las duras condiciones que hoy en día vivimos. Y este debe ser el nuevo desafío de la novela que aún no ha agotado esa capacidad de reproducción. Rpta. (e)
Texto N° 26
La narración se elabora con elementos que ofrece la realidad de la experiencia humana, es decir, con vivencias personales a las que da una ordenación, una configuración y una estructura, así como una significación o sentido. Pero el hecho de que la narración saque su interés del recuerdo de unos hechos directamente observados no significa que el relato deba ser una reproducción lo más fiel posible a la realidad. Acción no es sinónimo de falso y antónimo de verdadero, ficción es lo contrario de historia y equivalente a imaginario.
ORTEGA, Wenceslao - Redacción y composición
26. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no resulta concordante con el texto?
a) La materia prima de la narración está dada por la experiencia humana o las vivencias personales.
b) Gracias a la ficción es posible brindar a la experiencia humana una configuración y un sentido nuevo.
c) Entre los elementos narrativos, la ficción cumple un rol protagónico en la misma estructuración de los hechos.
d) Los relatos no deben ser una reproducción fiel de la realidad, pues la objetividad resulta irrelevante.
e) Equivocadamente, se piensa que recurrir a las ficciones significa dejar de lado las experiencias humanas.
Solución: La afirmación no concordante con el todo es los relatos no deben ser una reproducción fiel de la realidad pues la objetividad resulta irrelevante. Es cierto que los relatos no deben ser una copia de la realidad pues para ello se tiene un elemento complementario que es la ficción, pero en ningún momento se plantea la falta de objetividad. Ella está presente en todo acto que expresa la realidad humana. Incluso cuando utilizamos la ficción, ya que ésta a su vez, parte de lo concreto. Rpta. (d)
texto N° 27
Lo más preciado que posee el hombre es la vida. Se le otorga una sola vez, y hay que vivirla de forma que no se sienta un dolor torturante por los años pasados en vano, para que no queme la vergüenza por el ayer vil y mezquino. y para que al morir se pueda exclaman toda la vida y todas las fuerzas han sido entregadas a lo más hermoso del mundo, a la lucha por la liberación de la humanidad. Y hay que apresurarse a vivir. Pues una enfermedad estúpida o cualquier casualidad trágica pueden cortar el hilo de la existencia.
OSTROVSKI. Nikolai - Así se templo el. acero
27. La afirmación central del texto es
a) La calidad de la vida depende del sentido que cada quien le otorgue.
b) La muerte no debe ser considerada como un estorbo para vivir.
c) La fugacidad obliga a una vida intensa y a la vez noble.
d) El valor de la vida no significa que hay que apresurarse a vivir.
e) La vida es vulnerable a la maldad y a las distintas enfermedades.
a) La calidad de la vida depende del sentido que cada quien le otorgue.
b) La muerte no debe ser considerada como un estorbo para vivir.
c) La fugacidad obliga a una vida intensa y a la vez noble.
d) El valor de la vida no significa que hay que apresurarse a vivir.
e) La vida es vulnerable a la maldad y a las distintas enfermedades.
Solución: La afirmación central del texto es la fugacidad obliga a una vida intensa y a la vez noble. Según el autor, los más preciado que se tiene es la vida y ésta a la vez, es efímera. Por tanto, estamos obligados a vivirla plenamente y a contribuir a la liberación de la humanidad; de allí que se plantee en la respuesta la palabra noble. Rpta. (c)
Texto N° 28
La política entró a golpes en el Liceo. Nos partimos en grupos de liberales y conservadores, y por primera vez supimos de qué lado estaba cada quien. Surgió una militancia interna, cordial y un tanto académica al principio, que degeneró en el mismo estado de ánimo que empezaba a pudrir al país. Las primeras tensiones del liceo eran apenas perceptibles, pero nadie dudaba de la buena influencia de Carlos Martín al frente de un cuerpo de profesores que nunca habían ocultado sus ideologías. Las noticias políticas prevalecieron desde entonces sobre la maca para bailar.
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel - Vivir para contarla
28. La afirmación incompatible con el texto es
a) El contexto social en que se enmarca la historia es bastante conflictivo.
b) Carlos Martín era un líder que mostraba una actitud política clara.
c) La situación del Liceo era una expresión de la política nacional.
d) Los estudiantes empezaron a prescindir de actividades como la música.
e) Tanto alumnos cómo profesores mostraban su postura política liberal.
a) El contexto social en que se enmarca la historia es bastante conflictivo.
b) Carlos Martín era un líder que mostraba una actitud política clara.
c) La situación del Liceo era una expresión de la política nacional.
d) Los estudiantes empezaron a prescindir de actividades como la música.
e) Tanto alumnos cómo profesores mostraban su postura política liberal.
Solución: La afirmación incompatible con el texto es: tanto alumnos como profesores mostraban su postura política liberal. El autor plantea que en el Liceo los grupos se dividieron en liberales y conservadores; que cada alumno tomó una posición. También plantea que un grupo de profesores se parcializó con Carlos Martín, pero en ningún momento se plantea que alumnos y profesores mostraran una postura liberal. Rpta. (e)
Texto N° 29
Quiero explicarme la conducta de Morel Faustine evitaba su compañía; él entonces, tramó la semana, la muerte de todos sus amigos, para lograr la inmortalidad con Faustine. Con eso compensaba la renuncia a posibilidades que hay en la vida. Entendió que para los otros, la muerte no sería una evolución perjudicial; al cabo de un plazo de vida incierto, les daría la inmortalidad con sus amigos preferidos. También dispuso de la vida de Faustine. Pero la misma indignación que siento, me pone en guardia: quizá atribuya a Morel un infierno que es mío. Yo soy el enamorado de Faustine; el capaz de matar y de matarse; yo soy el monstruo.
BIOY CASARES, Adolfo - La invención de Morel
29. ¿Qué busca el autor con el texto?
a) Sustentar la idea de inmortalidad presente en la lógica de Morel.
b) Explicar la conducta de Morel ante la negativa de Faustine.
c) Aclarar su actitud a partir del análisis de la conducta fatal de Morel.
d) Dilucidar los motivos reales de su indignación ante el suicidio de Morel
e) Analizar la decisión fatal de Morel y explicar sus angustias sentimentales.
a) Sustentar la idea de inmortalidad presente en la lógica de Morel.
b) Explicar la conducta de Morel ante la negativa de Faustine.
c) Aclarar su actitud a partir del análisis de la conducta fatal de Morel.
d) Dilucidar los motivos reales de su indignación ante el suicidio de Morel
e) Analizar la decisión fatal de Morel y explicar sus angustias sentimentales.
Solución: El autor busca con el texto aclarar su actitud a partir del análisis.de la conducta fatal de Morel El autor explica la actitud de Morel con respecto a Faustine. Él, nos dice, es capaz de matar a los amigos e incluso a ella misma sólo para tenerla. De esta misma acción es capaz el autor, coincide con Morel en el hecho de que anta también a Faustine, por tanto el autor se proyecta a través del personaje. Rpta. (c)
Texto N° 30
Aquí no se trata del "fin de la historia", como se ha pretendido persuadirnos, sino por el contrario, de un comienzo de ésta, agitada como nunca, manipulada como nunca, determinada y dirigida en un sentido único hacia un "pensamiento único", estructurado, a pesar de la eficacia elegante con que sé lo disimula, en torno a las ganancias. ¿Qué análisis, críticas o incluso alternativas se oponen a esta realidad? Ninguna, sólo se escuchan ecos. Hay un estallido de sorderas, de cegueras endémicas, estamos atrapados en aceleraciones vertiginosas, en una fuga hacia una concepción desértica del mundo.
FORRESTER, Viviana - El horror económico
30. El texto argumenta en favor de
a) La fragilidad de la pretendida teoría del "fin de la historia".
b) Del estudio no de un pensamiento único, sino de una ideología pluralista.
c) Del surgimiento de una postura objetiva y crítica frente al sistema actual.
d) La inoperancia de la sociedad consumista para resolver la crisis actual.
e) La reforma de las cegueras endémicas y las aceleraciones vertiginosas.
a) La fragilidad de la pretendida teoría del "fin de la historia".
b) Del estudio no de un pensamiento único, sino de una ideología pluralista.
c) Del surgimiento de una postura objetiva y crítica frente al sistema actual.
d) La inoperancia de la sociedad consumista para resolver la crisis actual.
e) La reforma de las cegueras endémicas y las aceleraciones vertiginosas.
Solución: El texto argumenta en favor del surgimiento de una postura objetiva y crítica frente al sistema actual. Desde el inicio del texto se plantea que no se trata del "fin de la historia", sino del comienzo de ésta cuyo principal problema es el hecho de estar sujetos a gran manipulación. Esto origina una visión sesgada y acrítica de la realidad que es lo que buscan ciertos grupos de poder. A partir de ello el autor argumenta en defensa de una visión crítica de la realidad. Rpta. (c)
Prueba N° 4
Texto N° 31
Mi crítica renuncia a ser imparcial o agnóstica, si la verdadera critica puede serlo, cosa que no creo absolutamente. Toda crítica obedece a preocupaciones de filósofo, de político, o de moralista. Declaro, sin escrúpulo, que traigo a la exégesis literaria todas mis pasiones o ideas políticas. Pero esto no quiere decir que considere el fenómeno literario o artístico desde puntos de vista extraestéticos, sino que mi concepción estética se unimisma, en la intimidad de mi conciencia, con mis concepciones morales, políticas y religiosas.
MARIÁTEGUI, José Carlos - 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana
31. El mejor resumen del texto es
a) El oficio literario no puede ser entendido como un proceso imparcial o agnóstico.
b) La crítica en general expresa la concepción filosófica, política y moralista.
c) La critica literaria se fundamenta básicamente en elementos extraestéticos.
d) La valoración de las obras literarias no está al margen de la ideología del crítico.
e) La imparcialidad de la literatura significa dejar de lado la concepción del autor
b) La crítica en general expresa la concepción filosófica, política y moralista.
c) La critica literaria se fundamenta básicamente en elementos extraestéticos.
d) La valoración de las obras literarias no está al margen de la ideología del crítico.
e) La imparcialidad de la literatura significa dejar de lado la concepción del autor
Solución: El mejor resumen del texto es la valoración de las obras literarias no está al margen de la ideología del crítico. El propio autor del texto señala: "Declaro, sin escrúpulo, que traigo a la exégesis (interpretación) literaria todas mis pasiones o ideas políticas". De ahí que lo central en el texto es que toda opinión sobre la creación literaria debe emanar, al menos en gran parte, de la sensibilidad del hombre. Rpta. (d)
Texto N° 32
Los mejores sistemas morales deben basarse en causas y consecuencias conocidas y verificables, y no en especulaciones sobre los pensamientos de un ser que no se puede conocer con ningún método. Por ejemplo, nuestra sociedad debe prohibir el asesinato de personas, no porque haya un dios que supuestamente haya dictado tal cosa, sino porque la consecuencia de tal regla es que nos protegería a todos nosotros. Es seguro que la mayoría de nosotros no desearíamos vivir en una sociedad donde nuestra propia vida puede ser vulnerada en cualquier momento.
Revista Peruana de Filosofía Aplicada - Sección ética y moral
32. La expresión que sintetiza el contenido del texto es
a) La valoración de la vida debe basarse en criterios demostrados, mas no en especulaciones.
b) La especulación no permite concebir una visión realista de los sistemas morales.
c) Los pensamientos sobre la existencia de Dios no admiten la existencia de la moral.
d) Los sistemas morales consideran que Dios protege con sus reglas a todos los hombres.
e) La fundamentación de los sistemas morales debe estar constituida por una base objetiva.
a) La valoración de la vida debe basarse en criterios demostrados, mas no en especulaciones.
b) La especulación no permite concebir una visión realista de los sistemas morales.
c) Los pensamientos sobre la existencia de Dios no admiten la existencia de la moral.
d) Los sistemas morales consideran que Dios protege con sus reglas a todos los hombres.
e) La fundamentación de los sistemas morales debe estar constituida por una base objetiva.
Solución: La expresión que sintetiza el contenido del texto es la fundamentación de los sistemas morales debe estar constituida por una base objetiva. La lectura nos plantea fundamentalmente que los sistemas morales deben basarse en causas y consecuencias conocidas y verificables, esto implica excluir toda especulación. De esta forma, si se prohíbe el asesinato, se debe a que tal regla tendrá como consecuencia la protección de todos. Rpta. (e)
Texto N° 33
Durante esos tres días se estuvo revolviendo en aquel saco negro en que lo metía una fuerza invisible e insuperable. Se debatía como se debate en manos del verdugo el condenado a muerte sabiendo que no había salvación; y a cada minuto se daba cuenta de que, a pesar de todos sus esfuerzos para oponerse, se acercaba más a aquello que le horrorizaba. Le atormentaba acercarse a aquel agujero negro y no poder entrar en él. Se oponía a ello la aceptación de que su vida había sido buena. Esta justificación de su vida que se aferraba sin dejarle ir adelante, era lo que más le atormentaba.
TOLSTOI, León - La muerte de Ivan Rich
33. Si el personaje hubiera tenido una vida sin mérito alguno, entonces
a) hubiese tomado conciencia sobre la existencia de la salvación.
b) No se sentiría como el verdugo que debe aplicar la pena de muerte.
c) No padecería los dolores físicos originados por su enfermedad.
d) Se generaría un conflicto mayor entre dos deseos contrapuestos.
e) La etapa final de su vida no estaría marcada por el tormento.
a) hubiese tomado conciencia sobre la existencia de la salvación.
b) No se sentiría como el verdugo que debe aplicar la pena de muerte.
c) No padecería los dolores físicos originados por su enfermedad.
d) Se generaría un conflicto mayor entre dos deseos contrapuestos.
e) La etapa final de su vida no estaría marcada por el tormento.
Solución: Si el personaje hubiera tenido una vida sin mérito alguno, entoncesla etapa final de su vida no estaría marcada por el tormento. Las ideas vertidas nos comentan que al personaje le atormentaba acercarse al agujero negro y no poder entrar en él, ¿por qué? Porque aceptaba que su vida había sido buena, su vida estaba justificada. Entonces, si su vida no hubiese sido buena o no hubiese tenido mérito, el tormento estaría ausente y hubiese penetrado fácilmente en el agujero negro o la muerte. Rpta. (e)
Texto N° 34
No creo que nunca un jefe de instituto haya ejercitado su cargo con un sadismo igual al del señor Creakle. Pegar a los muchachos era para él una necesidad, un deseo que no podía dejar insatisfecho. No podía resistir el placer de cachetear a un niño mofletudo; dos mejillas 'rosadas ejercían sobre él una verdadera fascinación, las miraba desde la mañana con una especie de deseo inquieto, y el día no terminaba sin que hubiese encontrado el pretexto para hacerlas colorear más aún con el revés de su mano. Y como yo mismo era bastante mofletudo. puedo hablar de esto con conocimiento de causa.
DICKENS, Charles - David Copperfield
34. Identifique la información incompatible con el texto.
a) El texto se estructura a partir de vivencias personales.
b) El señor Creakle no podía controlar su sadismo.
c) El sadismo se caracteriza por una obsesión enfermiza.
d) El autor fue víctima del sadismo del señor Creakle.
e) Los alumnos del señor Creakle no eran disciplinados.
a) El texto se estructura a partir de vivencias personales.
b) El señor Creakle no podía controlar su sadismo.
c) El sadismo se caracteriza por una obsesión enfermiza.
d) El autor fue víctima del sadismo del señor Creakle.
e) Los alumnos del señor Creakle no eran disciplinados.
Solución: La información incompatible es los alumnos del señor Creakle no eran disciplinados. Según lo leído, el señor Creakle, jefe de instituto, ejercía su cargo con un sadismo singular, necesitaba bofetear a los muchachos para ver sonrosarse sus mejillas* que desde la mañana ya le inquietaban. Resulta discordante decir que los alumnos eran indisciplinados, pues éstos no le daban motivo justificable para ser castigados. Rpta. (e)
Texto N° 35
Por encima y más allá del interés y apoyo cultural por y para un campo, un prodigio siempre representa una coincidencia de factores. Es decir, uno necesita no meramente un niño "preparado" y una "cultura receptiva", sino también una gran cantidad de apoyo social: buenos profesores, padres atentos, amplias oportunidades para la realización y la exhibición, descargo de responsabilidades concurrentes, y una serie de obstáculos que son admitidos en el campo y sobre los que el niño tiene una oportunidad de saltar.
GARDNER, Howard - Mentes creativas
35. El mejor resumen del texto es
a) La preparación, la cultura, el apoyo y hasta los obstáculos son determinantes para el forjamiento de un niño prodigio.
b) Los niños prodigio no pueden prescindir de buenos profesores, padres atentos y amplias oportunidades de realización.
c) La preparación, la responsabilidad concurrente, los obstáculos, el interés y el apoyo son esenciales para el niño prodigio.
d) Los niños prodigio asumen los retos como un mecanismo para demostrar a sus padres el interés y el apoyo recibido.
e) El apoyo social constituye el ingrediente básico para que los niños logren la condición de personas prodigiosas.
Solución: El mejor resumen del texto es la preparación, la cultura, el apoyo y hasta los obstáculos son determinantes para el forjamiento de un niño prodigio. El texto nos comenta sobre la coincidencia de factores que siempre se presentan en la formación de un prodigio como son: preparación, apoyo social, buenos padres y profesores, oportunidades de realización y obstáculos que el niño tendrá que superar. Rpta. (a)
Texto N° 36
El descubrimiento de la antimateria nos da lugar a reflexiones interesantes. Por una parte nos podemos preguntar por qué en nuestro planeta sólo hay uno de los tipos de materia. La respuesta que dieron algunos científicos fue que de la misma forma que aquí nuestra materia está compuesta de electrones y protones, en otra parte del universo deberá haber sistemas estelares compuestos de antimateria. Se han propuesto otras respuestas, pero la imaginación ha sido encendida por la perspectiva de una colisión de nuestro planeta con otro semejante compuesto de antimateria.
Los premios Nobel - Sección El premio Nobel de Física
36. ¿Cuál de las afirmaciones no concuerda con el texto?
a) No es imposible la existencia de sistemas estelares compuestos por antimateria.
b) Sí existen sistemas estelares que están constituidos por protones y electrones.
c) El descubrimiento de la antimateria ha generado debates científicos.
d) La tesis de la colisión explica por qué la Tierra no posee antimateria.
e) La antimateria y la materia no poseen los mismos componentes.
a) No es imposible la existencia de sistemas estelares compuestos por antimateria.
b) Sí existen sistemas estelares que están constituidos por protones y electrones.
c) El descubrimiento de la antimateria ha generado debates científicos.
d) La tesis de la colisión explica por qué la Tierra no posee antimateria.
e) La antimateria y la materia no poseen los mismos componentes.
Solución: La afirmación discordante es la tesis de la colisión explica por qué la Tierra no posee antimateria. Se nos plantea que el descubrimiento de la antimateria ha producido reflexiones como la de por qué en la Tierra sólo hay uno de los tipos de materia. A partir de ahí, se conjetura debe existir otros sistemas compuestos por antimateria o que la Tierra colisionó con otro consta do por antimateria, pero no se afirma jamás que la existencia de antimateria en nuestro planeta, se deba a una colisión con otro planeta. Rpta. (d)
Texto N° 37
Cada año se genera una cantidad considerable de residuos informáticos. Sólo en productos IBM la cifra se mueve entre 60 000 y 70 000 toneladas. A pesar de ello, Europa todavía la basura informática no supone más de un 5% de los residuos totales generados. No es un problema medioambiental de primer orden. Además, un ordenador es un equipo tan complejo que su reciclado requiere de mucha inversión, y los beneficios que puede generar parece que todavía no son considerables.
Revista científica Newton - Sección actualidad
37. La afirmación central del texto es
a) La proliferación de los residuos informáticos no genera impacto ecológico alguno.
b) La contaminación con residuos informáticos aún no llega a niveles alarmantes.
c) La escasa gravedad del problema no amerita mayor preocupación por los daños actuales a la ecología.
d) El escaso impacto ecológico y la poca rentabilidad del reciclaje no fomentan una política agresiva contra los residuos informáticos.
e) Los residuos informáticos no son exorbitantes. sin embargo, causan preocupación por el descuido de las autoridades.
Solución: La afirmación central es el escaso impacto ecológico y la poca rentabilidad del reciclaje no fomentan una política agresiva contra los residuos informáticos. El autor nos quiere decir principalmente que, en Europa, los residuos informáticos no suponen más de un de un 5% de los residuos totales generales, por lo que representa un problema medioambiental de primer orden, además que el reciclado de computadoras demandaría de mucha inversión, lo cual no motiva a deshacerse aún del porcentaje existente de residuos. Rpta. (d)
Texto N° 38
La asimilación en la lectura implica discernir las ideas expresadas en el escrito leído, seleccionarlas e integrarlas en nuestros propios esquemas mentales. Tanto el discernimiento como la selección de ideas, se verán facilitados en gran medida si practicamos la lectura activa; es decir, la lectura con un propósito definido, aunque sólo sea el de comprender adecuadamente lo esencial del pensamiento del autor. El lector activo piensa previamente en lo que podrá decir el autor, llega al punto de imaginar que tendrá qué escribir él mismo sobre esa misma materia.
SIERRA BRAVO - Tesis y trabajos de investigación científica
38. El texto busca persuadimos fundamentalmente sobre
a) La relevancia metodológica de la llamada lectura activa.
b) Los beneficios obtenidos a partir de la asimilación de un texto.
c) La integración de conceptos y el discernimiento en la lectura activa.
d) El rol de la lectura activa para la mejor asimilación de los contenidos.
e) El mejoramiento progresivo tanto de la asimilación como de la lectura activa.
a) La relevancia metodológica de la llamada lectura activa.
b) Los beneficios obtenidos a partir de la asimilación de un texto.
c) La integración de conceptos y el discernimiento en la lectura activa.
d) El rol de la lectura activa para la mejor asimilación de los contenidos.
e) El mejoramiento progresivo tanto de la asimilación como de la lectura activa.
Solución: El texto busca persuadirnos fundamentalmente sobre el rol de la lectura activa para la mejor asimilación de los contenidos. Las ideas plasmadas afirman que tanto el discernimiento como la selección de ideas se verían facilitados si practicamos la lectura activa, es decir, la lectura con un propósito definido. Entonces, la comprensión y asimilación eficiente se darán gracias a la lectura activa. Rpta. (d)
Texto N° 39
Con cada día que pasaba, y desde ambos lados de mi inteligencia, el moral y el intelectual, me iba acercando cada vez más a esa verdad, cuyo descubrimiento parcial me ha condenado a una bajeza tan terrible: que el hombre en verdad no es uno, sino dos. Digo dos, porque el estado de mi propio conocimiento no va más allá de ese punto. Seguirán otros que me superarán siguiendo-el mismo camino y aventuro la suposición de que el hombre será finalmente conocido corno una mera conjunción de personalidades, incongruentes e independientes.
STEVENSON, R.L. - Dr. Jekyll y Mr. Hyde
39. La afirmación principal del texto es
a) Aparentemente, el hombre es una unidad indivisible; sin embargo, está integrado por dos personalidades autónomas e incongruentes.
b) La mayor bajeza del ser humano es reconocer que en él conviven dos personalidades incongruentes e independientes.
c) El auto-examen impide reconocer que en nuestro ser coexisten dos personalidades diferentes e independientes.
d) En el futuro se demostrará que las personalidades que integran el ser humano no son congruentes y dependientes.
e) Si el ser humano estuviera formado por dos personalidades, éstas tendrían que ser irremediablemente incongruentes e independientes.
Solución: La afirmación principal del texto es aparentemente el hombre es una unidad indivisible, sin embargo, está integrado por dos personalidades autónomas e incongruentes: El autor nos explica que ha llegado a una verdad: el hombre en verdad es dos, es una mera conjunción de personalidades incongruentes y carentes de dependencia. .Esta verdad sobre el hombre es resultado de haber encontrado en él mismo estas personalidades desde su inteligencia moral e intelectual. Rpta. (a)
Texto N° 40
Preguntaron a un proletario en el tribunal qué fórmula elegía para su juzgamiento: la religiosa o la laica. "No tengo trabajo", contestó. No fue aquello simple distracción comentó el señor K. Con su respuesta, aquel hombre quiso dar a entender que se hallaba en una situación en que ese tipo de preguntas, y tal vez incluso el mismo proceso, carecía de sentido.
BRECHT, Bertolt - Historias de Almanaque
40. ¿Cuál es el mensaje que el texto trasmite?
a) La impertinencia de la actitud religiosa o laica.
b) La necesidad de definir prioridades en la vida.
c) La vida no tiene por qué carecer de sentido.
d) Las preguntas precipitadas son metafísicas.
e) La condición humana vale más que la justicia.
a) La impertinencia de la actitud religiosa o laica.
b) La necesidad de definir prioridades en la vida.
c) La vida no tiene por qué carecer de sentido.
d) Las preguntas precipitadas son metafísicas.
e) La condición humana vale más que la justicia.
Solución: El mensaje que transmite el autor es la necesidad de definir prioridades en la vida. Las ideas vertidas nos quieren explicar la trivialidad que significó para el proletario la pregunta hecha por el juez. Su respuesta aparentemente incongruente "no tengo trabajo" refleja la prioridad que tiene en su vida: sobrevivir. Por tanto, en la vida es necesario definir prioridades como la de trabajar, para el proletario; la de investigar, para un intelectual, etc. Rpta. (b)
Prueba N° 5
Texto Nº 41
La idea que Santo Tomás, resumiendo la tradición griega, nos da del amor es, evidentemente, errónea. Para él, amor y odio son dos formas del deseo, del apetito o lo concupiscible. El amor es el deseo de algo bueno en cuanto bueno; el odio, un deseo negativo. Se acusa aquí la confusión entre los apetitos o deseos y los sentimientos, que ha padecido todo el pasado de la psicología hasta el siglo XVIII; confusión que volveremos a encontrar en el Renacimiento, si bien transportada al orden estético.
ORTEGA Y GASSET, José - Estudios sobre el amor
41. La afirmación compatible con el texto es
a) La concepción renacentista sobre el amor no resulta objetiva.
b) Santo Tomás no conceptualiza el amor como lo hicieron los griegos.
c) El tema del amor se define al margen de apetitos, deseos o sentimientos.
d) La religiosidad no puede brindar una idea clara sobre el tema del amor.
e) La psicología de siglo XVIII distinguió el amor de los apetitos o deseos.
a) La concepción renacentista sobre el amor no resulta objetiva.
b) Santo Tomás no conceptualiza el amor como lo hicieron los griegos.
c) El tema del amor se define al margen de apetitos, deseos o sentimientos.
d) La religiosidad no puede brindar una idea clara sobre el tema del amor.
e) La psicología de siglo XVIII distinguió el amor de los apetitos o deseos.
Solución: La afirmación compatible con el texto es la concepción renacentista sobre el amor no resulta objetiva. Ortega y Gasset establece que es errónea la concepción de amor que tiene Santo Tomás, confunde los deseos y sentimientos, problema que desde la tradición griega se va a mantener hasta el siglo XVIII, incluso en el Renacimiento, si bien en el orden estético. Por eso, también es subjetiva y errónea la concepción en esa etapa. Rpta. (a)
Texto Nº 42
Cuando yo era niño, hablaba, pensaba y razonaba como niño; pero cuando ya fui hombre, dejé atrás las cosas de niño. De la misma manera, ahora vemos las cosas en forma confusa, como reflejos borrosos en un espejo; pero entonces, las veremos con toda claridad. Ahora sólo conozco en parte, pero entonces voy a conocer completamente. Así, pues, la fe, la esperanza y el amor duran para siempre; pero el mayor de estos tres es el amor.
ARGUEDAS, José María - El zorro de arriba y el zorro de abajo
42. La afirmación contraria a la idea central del texto es
a) El amor no posee mayor valor social en relación a la fe y a la esperanza.
b) El conocimiento objetivo de la realidad es inmediato y no progresivo.
c) Las cosas no son confusas si es que nos proponemos tomar conciencia.
d) Para conocer completamente no se requiere de fe, amor y esperanza.
e) La maduración de las personas significa retomar las cosas de la infancia.
a) El amor no posee mayor valor social en relación a la fe y a la esperanza.
b) El conocimiento objetivo de la realidad es inmediato y no progresivo.
c) Las cosas no son confusas si es que nos proponemos tomar conciencia.
d) Para conocer completamente no se requiere de fe, amor y esperanza.
e) La maduración de las personas significa retomar las cosas de la infancia.
Solución: La afirmación contraria a la idea central es el conocimiento objetivo de la realidad es inmediato y no progresivo. El autor trata de demostrar que a medida que vamos madurando en la vida. nuestro entendimiento de la realidad es más claro. Por tanto, para él, conocer supone un proceso gradual. Es contrario a esta tesis decir que el conocimiento es inmediato. Rpta. (b)
Texto Nº 43
La frase por quién doblan las campanas procede de una meditación del poeta inglés Jhon Donne: "La muerte de un hombre me disminuye, porque estoy involucrado con la humanidad, por eso no preguntes por quién doblan las campanas, doblan por ti". En tal sentido la frase expresa la relación que existe entre el hombre y su entorno, y el compromiso moral ¿fue ha de haber en el género humano. El tañido de las campanas que anuncian la muerte de cualquier persona también anuncia, en cierta forma que ha muerto una parte de mí.
Revista científica Conozca Más - Sección Pódium
43. La expresión más asociada a la idea central del texto es
a) La vida de todo ser humano resulta fugaz.
b) No siempre se sabe por quién doblan las campanas.
c) La solidaridad es una expresión del humanismo.
d) La muerte de las personas no tiene mayor relevancia.
e) Las meditaciones sobre la muerte son interesantes.
a) La vida de todo ser humano resulta fugaz.
b) No siempre se sabe por quién doblan las campanas.
c) La solidaridad es una expresión del humanismo.
d) La muerte de las personas no tiene mayor relevancia.
e) Las meditaciones sobre la muerte son interesantes.
Solución: La expresión más asociada a la idea central es la solidaridad es una expresión del Humanismo. En la meditación "La muerte de un hombre me disminuye porque estoy involucrado en la humanidad", se demuestra que el hombre tiene un compromiso moral con los demás hombres, no puede ser indiferente ante la muerte de cualquier persona que sea anunciada por el tañido de las campanas. Entonces, probamos este compromiso moral en la solidaridad. Rpta. (c)
Texto Nº 44
La aparición de una discordancia entre el organismo y el medio que lo rodea, debido a una modificación de este último, constituye una de las fuentes más importantes del ulterior desarrollo de los organismos vivos. "La teoría de la evolución - indicó Engels - demuestra que, a partir de la simple célula, todo progreso hasta llegar, por una parte, a la planta más complicada y, por otra, al hombre, se realiza a través de una lucha constante entre la herencia y la adaptación".
STOLIAROV, V.- La ciencia del desarrollo
44. De no existir cambios en el medio físico, hubiese sido imposible
a) La discordancia entre los organismos y la naturaleza.
b) La evolución de las distintas especies biológicas.
c) El desarrollo progresivo de las diversas plantas.
d) La vinculación entre la herencia y la adaptación.
e) Los trabajos biológicos desarrollados por Engels.
a) La discordancia entre los organismos y la naturaleza.
b) La evolución de las distintas especies biológicas.
c) El desarrollo progresivo de las diversas plantas.
d) La vinculación entre la herencia y la adaptación.
e) Los trabajos biológicos desarrollados por Engels.
Solución: De no existir el medio físico, hubiese sido imposible la evolución de las distintas especies biológicas. De acuerdo a lo vertido, todo progreso se realiza a través de una lucha constante entre herencia y adaptación. Ahora bien, esta adaptación implica que el organismo vivo "logre acomodarse" a su medio cambiante y a veces hostil, dando como producto la evolución de las especies. Rpta. (b)
Texto Nº 45
El hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza, pero una caña pensante. No hace falta que el Universo entero se arme para aplastarlo: un poco de vapor, una gota de agua bastan para matarlo. Pero aun cuando el Universo le aplastara, el hombre sería todavía más noble que lo que le mata, porque sabe que muere y lo que el universo tiene de ventaja sobre él, el universo lo ignora.
PASCAL, Blaise - Pensamientos
45. La afirmación central del texto es
a) El ser humano es coma una caña débil.
b) Realmente el hombre no es una caña débil.
c) Hombre y Universo compiten intensamente.
d) La razón es un arma fundamental para el hombre.
e) La nobleza del hombre impide su sometimiento.
a) El ser humano es coma una caña débil.
b) Realmente el hombre no es una caña débil.
c) Hombre y Universo compiten intensamente.
d) La razón es un arma fundamental para el hombre.
e) La nobleza del hombre impide su sometimiento.
Solución: La afirmación central del texto, es la razón es un arma fundamental para el hombre. Según Pascal, el hombre sería más noble que el universo que lo mata, pues sabe que muere, es consciente de su ser y por tanto es un ser que se sobrepone a su situación. El universo tiene la ventaja sobre él, pero lo ignora, porque el único que piensa es el hombre en tanto que la naturaleza ignora su propia condición. Rpta. (d)
Texto Nº 46
El mundo era de los poetas. Sus novedades eran más importantes para mi generación que las noticias políticas cada vez más deprimentes. La poesía colombiana había salido del siglo XIX iluminada por la estrella solitaria de José Asunción Silva, el romántico sublime que a los treinta y un años se disparó un tiro de pistola en el círculo que su médico había pintado con un isopo de yodo en el sitio del corazón.
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel - Vivir para contarla
46. Es posible afirmar que José Asunción Silva fue un
a) Símbolo de la poesía admirada por la generación del autor.
b) Poeta colombiano que desarrollaba un arte individualista.
c) Artista contemporáneo al autor pero de otra tendencia poética.
d) Desconsolado poeta que acabó con su vida de manera cruel.
e) Aplicado compañero de oficio y admirador del autor personaje.
a) Símbolo de la poesía admirada por la generación del autor.
b) Poeta colombiano que desarrollaba un arte individualista.
c) Artista contemporáneo al autor pero de otra tendencia poética.
d) Desconsolado poeta que acabó con su vida de manera cruel.
e) Aplicado compañero de oficio y admirador del autor personaje.
Solución: Es posible afirmar que: José Asunción Silva fue un símbolo de la poesía admirada por la generación del autor. García Márquez nos comenta que en el siglo XIX en Colombia la poesía se vio iluminada por la estrella solitaria de Asunción Silva; además, ya que su generación se veía interesada sólo por el arte poético, podemos afirmar que esta estrella fue admirada por el autor de sus contemporáneos. Rpta. (a)
Texto Nº 47
Por qué cuando se habla de religión se enseñan y se dan cursos exclusivamente de la Iglesia Católica? Si admitirnos la libertad como principio y como objetivo de la educación, deberíamos reconocer que hay una libertad de creer y una libertad de no creer. Es más, los alumnos deberían tener acceso a una información suficiente sobre cada uno de los sistemas religiosos o no, que existen en el país. No hay dioses superiores ni únicos ni verdaderos, como fue la ideología dominante del siglo XVI, traída y vivida por los españoles.
MONTOYA, Rodrigo - ¿Hacia dónde va la educación en el Perú?
47. La tesis del autor sostiene que
a) En nuestro país se prefieren ciertas religiones.
b) La religiosidad está bastante arraigada en nuestro país.
c) Falta mayor información sobre las prédicas religiosas.
d) Los ciudadanos deben tener libertad para elegir un credo.
e) La libertad de creencia estuvo al margen de la conquista.
a) En nuestro país se prefieren ciertas religiones.
b) La religiosidad está bastante arraigada en nuestro país.
c) Falta mayor información sobre las prédicas religiosas.
d) Los ciudadanos deben tener libertad para elegir un credo.
e) La libertad de creencia estuvo al margen de la conquista.
Solución: La tesis del autor sostiene que los ciudadanos deben tener libertad para elegir un credo. Se nos plantea que la educación tiene como objetivo y principio la libertad, entonces, ¿por qué en el Perú se habla de la religión Católica y no de libertad para creer y no creer? Debería existir un acceso a todas las ideologías para poder contrastarlas con ideas correctas. Rpta. (d)
Texto Nº 48
Cuando por la calle veo tantos negocios cerrados, o vecinos del barrio me detienen para decirme que no podrán seguir manteniendo su tallercito, pienso en la corrupción y en la impunidad, en el grosero despilfarro y en la opulencia amoral de unos cuantos individuos. Mientras los más desafortunados sucumben en la profundidad de las aguas, en algún rincón ajeno a la catástrofe, en medio de una fiesta de disfraces, siguen bailando los hombres del poder, ensordecidos en sus bufonadas.
SABATO, Ernesto - Antes del fin
48 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no concuerda con el texto?
a) La sociedad actual padece de una falta de sensibilidad.
b) Las oportunidades económicas resultan desiguales.
c) Los desafortunados sucumben por su irresponsabilidad.
d) La pobreza actual se va extendiendo de forma preocupante.
e) La sociedad atraviesa un relajamiento de los valores morales.
a) La sociedad actual padece de una falta de sensibilidad.
b) Las oportunidades económicas resultan desiguales.
c) Los desafortunados sucumben por su irresponsabilidad.
d) La pobreza actual se va extendiendo de forma preocupante.
e) La sociedad atraviesa un relajamiento de los valores morales.
Solución: La información que no concuerda con el texto es los desafortunados sucumben por su irresponsabilidad. Sábato establece que, en el mundo, hay un grupo minoritario corrupto, impune y despilfarrador que mientras goza, otro grupo desafortunado sucumbe debido al sistema arbitrario que impera, faltos de trabajo para poder sobrevivir. Pero, resulta erróneo decir que sucumbe por irresponsabilidad; el motivo corresponde al mismo sistema. Rpta. (c)
Texto Nº 49
La nueva generación se advierte mucho menos dispersión y mucho menor egotismo. Los jóvenes tienden a agruparse, tienden a entenderse. La obra del intelectual de vanguardia no quiere ser un monólogo. Se propaga, poco a poco, la convicción de que los hombres nuevos del Perú deben articular y asociar sus esfuerzos. Y de que la obra individual debe convertirse, voluntaria y conscientemente, en obra colectiva. La exploración de la realidad profunda del Perú no es posible sin cooperación intelectual. El nombre es lo de menos. Lo que a todos nos importa es el fin.
MARIÁTEGUI, José Carlos - Peruanicemos al Perú
49. Si el intelectual de vanguardia tuviera una forma de proceder contraria a la que el autor propone:
a) Las nuevas generaciones mostrarían mucha más dispersión y menos egotismo.
b) El conocimiento y la solución de los problemas nacionales no seria factible.
c) La individualidad se convertiría en una actitud más voluntaria y consiente.
d) Las producciones bibliográficas de los intelectuales no resultarían monólogos.
e) Los gobernantes tendrían que hacer serias reformas del sistema educativo.
b) El conocimiento y la solución de los problemas nacionales no seria factible.
c) La individualidad se convertiría en una actitud más voluntaria y consiente.
d) Las producciones bibliográficas de los intelectuales no resultarían monólogos.
e) Los gobernantes tendrían que hacer serias reformas del sistema educativo.
Solución: Si el intelectual de vanguardia tuviera una forma de proceder contraria a lo que el autor propone, el conocimiento y la solución de los problemas nacionales no sería factible. Entendemos que -la obra del intelectual de la nueva generación ha renunciado a la dispersión y el egotismo; se propaga la convicción de asociar esfuerzos para poder explorar la realidad profunda del Perú. Sólo así nuestros problemas tendrán solución, mas no con la obra individual y egotista. Rpta. (b)
Texto Nº 50
Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo a la cabeza, sino con las armas de almohada. Las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra. No hay proa que taje una nube de ideas. Una idea enérgica, flameada a tiempo ante el mundo, detiene a un escuadrón de acorazados. Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, corno quienes van a pelear juntos por su emancipación.
MARTÍ, José - Páginas Escogidas
50. Con sus argumentos, el autor del texto busca resaltar
a) La prudencia y el sacrifico que deben orientar toda lucha social.
b) El simbolismo social que tienen las llamadas trincheras de ideas.
c) La importancia de la ideología y la integración para lograr la libertad.
d) La esencia de los movimientos que luchan por lograr una vida mejor.
e) Los objetivos que persiguen los pueblos sometidos por la fuerza.
a) La prudencia y el sacrifico que deben orientar toda lucha social.
b) El simbolismo social que tienen las llamadas trincheras de ideas.
c) La importancia de la ideología y la integración para lograr la libertad.
d) La esencia de los movimientos que luchan por lograr una vida mejor.
e) Los objetivos que persiguen los pueblos sometidos por la fuerza.
Solución: El autor busca resaltar con argumentos la importancia de la ideología y la integración para lograr la libertad. Según lo leído, las trincheras de ideas, las armas del juicio, es decir, la ideología, vale más que las armas materiales. Los pueblos deben conocerse e integrarse para poder así pelear juntos por su emancipación, para obtener su libertad auténtica. La armonía de ideas bien dirigidas los liberará. Rpta. (c)
Prueba N° 6
Texto N° 51
No soy un hombre que sabe. He sido un hombre que busca y lo soy aún, pero no busco ya en las estrellas ni en los libros: comienzo a escuchar las enseñanzas que mi sangre murmura en mí. Mi historia no es agradable, no es suave ni agradable como las historias inventadas; sabe a insensatez y a confusión, a locura y a sueño, como la vida de todos los hombres que no quieren mentirse a sí mismos.
La vida de todo hombre es un camino hacia sí mismo, la tentativa de un camino, la huella de un sendero. Ningún hombre ha sido nunca por completo él mismo: pero todos aspiran llegar a serlo, oscuramente unos, más claramente otros, cada uno como puede. Todos llevan consigo, hasta el fin, viscosidades y cáscaras de huevo de un mundo primordial.
Alguno no llega jamás a ser hombre, y sigue siendo rana, hormiga o ardilla. Otro es hombre de medio cuerpo arriba, y el resto, pez. Pero cada uno es un impulso de la Naturaleza hacia el hombre. Todos tenemos orígenes comunes: las madres; todos venimos de la misma sima, pero cada uno —tentativa e impulso desde lo hondo— tiende a su propio fin. Podemos comprendernos unos a otros, pero sólo a sí mismo puede interpretarse cada uno.
HESSE, Hermann. Demián
1. ¿Qué significado tiene para el autor personaje las historias inventadas?
a) Expresan la esencia del mundo interior
b) No muestran sinceramiento
c) Son creaciones artísticas
d) Se centran solo en individuos
e) Expresan locuras y sueños
a) Expresan la esencia del mundo interior
b) No muestran sinceramiento
c) Son creaciones artísticas
d) Se centran solo en individuos
e) Expresan locuras y sueños
Solución: El significado que tiene para el autor personaje las historias inventadas es que No muestran sinceramiento. Según el planteamiento del autor, los hombres que inventan historias se mienten a sí mismos, contando su vida con suavidad y agrado, y no con matices de insensatez y confusión, como suelen hacerlo los hombres que se sinceran. Rpta. (b)
2. En la lógica del autor, la vida constituye
a) Una desgracia pues no brinda oportunidades.
b) El impulso permanente de la naturaleza.
c) Una historia contada llena de insensatez.
d) Un medio para encontrarse con uno mismo.
e) Una prueba del origen común de los hombres.
a) Una desgracia pues no brinda oportunidades.
b) El impulso permanente de la naturaleza.
c) Una historia contada llena de insensatez.
d) Un medio para encontrarse con uno mismo.
e) Una prueba del origen común de los hombres.
Solución: En la lógica del autor, la vida constituye: un medio para encontrarse con uno mismo. Para el autor, la vida es una búsqueda de sí mismo, no siempre lograda, pero emprendida con afán. Algunos buscan en lo infinito, en lo remoto "las estrellas", otros en el conocimiento o en la cultura, pero siempre, la vida acaba siendo un camino hacia sí mismo. Rpta. (d)
3. Los conceptos oscuro y claro son utilizados por el autor con el propósito de
a) Mostrar el absurdo de la existencia humana.
b) Demostrar la máxima aspiración del hombre.
c) Explicar que hay hombres que son como peces.
d) Diferenciar la intensidad de los fracasos.
e) Explicar el nivel con que nos interpretamos.
a) Mostrar el absurdo de la existencia humana.
b) Demostrar la máxima aspiración del hombre.
c) Explicar que hay hombres que son como peces.
d) Diferenciar la intensidad de los fracasos.
e) Explicar el nivel con que nos interpretamos.
Solución: Los conceptos oscuro y claro son utilizados por el autor con el propósito de: explicar el nivel con que nos interpretamos. Al buscarse a sí mismos, los hombres hallan, a veces, una imagen clara y otras, una imagen oscura. Es decir, en ocasiones logran comprenderse ellos mismos y en otras no pueden descifrar su esencia. Cada concepto refleja, pues, el grado en que podemos interpretar nuestra propia existencia. Rpta. (e)
4. A partir de la tesis del autor se puede concluir que
a) La naturaleza presenta obstáculos al ser humano.
b) Los hombres tenemos orígenes comunes.
c) El ser humano es un ser perfectible.
d) La inmoralidad es parte de la humanidad.
e) Los hombres no son sinceros consigo mismos.
a) La naturaleza presenta obstáculos al ser humano.
b) Los hombres tenemos orígenes comunes.
c) El ser humano es un ser perfectible.
d) La inmoralidad es parte de la humanidad.
e) Los hombres no son sinceros consigo mismos.
Solución: A partir de la tesis-del autor, se puede concluir que: el ser humano es un ser perfectible. Cada uno busca ser él mismo, y aunque no lo consiga totalmente, siempre aspira a dejar de .ser "rana", "hormiga" o "ardilla". Es decir, siempre se aspira a ser mejor que antes, superando diversas etapas hasta conseguir la autorrealización. Rpta. (c)
5. La rana, la ardilla y la hormiga simbolizan
a) Un tránsito hacia el autoconocimiento y condición humana.
b) Impedimentos para poder vivir historias llenas de insensateces.
c) Tres alternativas de quienes se conocen a si mismos.
d) Ciertas maneras de cuestionar la esencia de la vida humana.
e) Una vida llena de oportunidades y de felicidad asegurada.
a) Un tránsito hacia el autoconocimiento y condición humana.
b) Impedimentos para poder vivir historias llenas de insensateces.
c) Tres alternativas de quienes se conocen a si mismos.
d) Ciertas maneras de cuestionar la esencia de la vida humana.
e) Una vida llena de oportunidades y de felicidad asegurada.
Solución: La rana, la ardilla y la hormiga simbolizan: un tránsito hacia el autoconocimiento y condición humana. Ser rana, ardilla, hormiga significa que la persona se halla en ese impulso por llegar a interpretarse mejor y poder realizarse como ser humano. Por tanto, los tres son estadías conducentes hacia la autocomprensión y la autorrealización. Rpta. (a)
Texto N° 52
Cuando un orden económico ya viejo, supuestamente eficaz, se agrieta, se tambalea y amenaza con desplomarse, genera indefectiblemente una nebulosa de signos en el campo sociocultural que refleja la angustia, la turbación y los temores de los beneficiarios de ese orden. Dada su confusión y su extravío, los ricos, como ignoran la autocrítica, suelen olvidarse de impugnar la lógica y los principios de su sistema. Prefieren buscar razones ajenas (siempre "imprevisibles") que les expliquen sus dificultades y la calamidad que les aqueja. Sienten entonces la gran tentación de especular con fuerzas oscuras, con potencias ocultas, con la magia o la irracionalidad.
A favor del "choc petrolero" de inicios de 1970, florece en todos los campos esta tendencia a la explicación mágica; y de este crujido interminable que no dejan de producir casi todas las economías occidentales nos llega hoy un eco dislocado, perturbado, sobre todo a través del cine, cine que procede en particular de EE. UU.
RAMONET, Ignacio - Propagandas silenciosas
6. Si los ricos fueran realmente autocríticos, entonces
a) No habría necesidad de elaborar películas.
b) No estarían confundidos y extraviados.
c) Asumirían las causas reales de las crisis.
d) Cuestionarían la actitud de los pobres.
e) Cuestionarían las películas norteamericanas.
Solución: Si los ricos fueran realmente autocríticos, entonces: asumirían las causas reales de la crisis. La falta de autocrítica en los ricos hace que busquen explicaciones oscuras o imprevisibles para las grandes crisis, en vez de asumir las causas verdaderas y radicales. Rpta. (c)
7. De acuerdo al contexto señalado, los signos socioculturales son utilizados para
a) Programar y difundir películas norteamericanas.
b) Generar los temores tanto de ricos como de pobres.
c) Distorsionar la interpretación de la realidad.
d) Mejorar el orden económico tambaleante.
e) Explicar las razones del fracaso económico.
a) No habría necesidad de elaborar películas.
b) No estarían confundidos y extraviados.
c) Asumirían las causas reales de las crisis.
d) Cuestionarían la actitud de los pobres.
e) Cuestionarían las películas norteamericanas.
Solución: Si los ricos fueran realmente autocríticos, entonces: asumirían las causas reales de la crisis. La falta de autocrítica en los ricos hace que busquen explicaciones oscuras o imprevisibles para las grandes crisis, en vez de asumir las causas verdaderas y radicales. Rpta. (c)
7. De acuerdo al contexto señalado, los signos socioculturales son utilizados para
a) Programar y difundir películas norteamericanas.
b) Generar los temores tanto de ricos como de pobres.
c) Distorsionar la interpretación de la realidad.
d) Mejorar el orden económico tambaleante.
e) Explicar las razones del fracaso económico.
Solución: De acuerdo al contexto señalado, los signos socioculturales son utilizados para: distorsionar la interpretación de la realidad. Los signos socioculturales, según se entiende, son todas aquellas manifestaciones que revelan la desesperación de los ricos ante la crisis. Una de ellas es el cine norteamericano, cuya distorsión de los hechos .eco dislocado- comprueba la ansiedad de los capitalistas. Rpta. (c)
8. La expresión y razones ajenas se interpreta como
a) Teorías científicas.
b) Propuestas ilusas.
c) Causas no auténticas.
d) Motivos políticos
e) sustento artístico.
a) Teorías científicas.
b) Propuestas ilusas.
c) Causas no auténticas.
d) Motivos políticos
e) sustento artístico.
Solución: La expresión razones ajenas se interpreta como: causas no auténticas. La crisis económica tiene causas propias, las-cuales no son admitidas por los ricos. Por el contrario, ellos pretenden dar a entender que el declive tiene su origen en lo misterioso o en lo irracional, lo cual es falso. Dichas son las razones ajenas que ellos alegan. Rpta. (c)
9. A partir del manejo que se hace del cine, se deduce que
a) El arte puede ser utilizado con fines políticos.
b) Los políticos están interesados por el arte.
c) Las películas despiertan el espíritu crítico.
d) Los ricos no disfrutan realmente del cine.
e) Los pobres aprecian el cine de gran nivel.
a) El arte puede ser utilizado con fines políticos.
b) Los políticos están interesados por el arte.
c) Las películas despiertan el espíritu crítico.
d) Los ricos no disfrutan realmente del cine.
e) Los pobres aprecian el cine de gran nivel.
Solución: A partir del manejo que se hace del cine, se concluye que: el arte puede ser utilizado con fines políticos. Se deduce que los ricos no tienen la capacidad para asumir la responsabilidad de la crisis. En otras palabras, no tienen recursos eficaces para enfrentarla. Por eso, en aras de salvar su sistema político, se ven obligados a manipular los signos socioculturales, en especial el arte, cuyo alcance es masivo, tergiversando así la realidad. Rpta. (a)
10. La información incompatible con el texto es
a) El cine es un medio de control social.
b) Toda calamidad tiene una causa objetiva.
c) Las películas están al margen de intereses económicos.
d) La angustia y la turbación reflejan la crisis económica.
e) Las explicaciones mágicas no son científicas.
a) El cine es un medio de control social.
b) Toda calamidad tiene una causa objetiva.
c) Las películas están al margen de intereses económicos.
d) La angustia y la turbación reflejan la crisis económica.
e) Las explicaciones mágicas no son científicas.
Solución: La información incompatible con el texto es: las películas están al margen de intereses económicos. La manipulación del cine por el sector dominante demuestra que su uso no sólo favorece a intereses políticos, sino también permite que se mantenga la hegemonía económica de los poderosos. Pero si asume una visión objetiva, el cine tendría una óptica crítica y veraz del momento social. Rpta. (c)
Texto N° 53
Texto N° 53
La lectura es una confrontación crítica con el material y con las ideas del autor. Los libros -más aún los buenos libros- no contienen un mensaje unidireccional, sino que producen significaciones múltiples. Planteo esta cuestión porque la primera fase es biológica, la escuela enseña a leer, a comprender un contenido expresado en signos gráficos, y el niño se siente poderoso.
¿Qué suele pasar después?. Llega, nefasta, la lectura obligatoria, la que "conviene", la impuesta por la formación y la información. Se le pide al niño que entienda y explique un tipo de lectura que no desea explicar, en lugar de compartir con él la lectura obligatoria que si entiende y disfruta la que expande lo imaginario. Se le obliga a destripar el texto, antes de que lo vivencie en su conjunto; en lugar de abordarlo como un territorio atractivo, se le convierte en un artefacto para practicar la gramática o la ortografía: en lugar de guiarlo para entrar en él, se le ofrecen formas de salir del texto. En este nivel, el profesor no debería ser un transmisor de saberes, sino un impulsor.
KOHAN, Silvia Adela - Disfrutar De La Lectura
11. La pregunta que sintetiza el contenido del texto es
a) ¿Qué importancia tiene la lectura?
b) ¿Cómo se capta el mensaje de un texto?
c) ¿De qué manera se fomenta la lectura?
d) ¿Qué significa trasmitir saberes?
e) ¿Cómo relacionan lectura y gramática?
Solución: La pregunta que sintetiza el contenido de! texto es: ¿De qué manera se fomenta la lectura? El mensaje del autor está centrado en explicar cómo se enseña a leer, específicamente durante la etapa escolar. Se empieza con la fase biológica, en la que el niño aprende a leer. Pero después se le obliga a interpretar cierta lectura que no es de su preferencia, lo que acaba por desanimarlo. De ahí la importancia de guiar al alumno hacia una lectura que fomente la creatividad. Rpta. (c)
12. En el texto se señala que la lectura escolar obligatoria
a) Sólo permite entender gramática y ortografía.
b) No cumple un rol estimulante sino disuasivo.
c) Convierte al profesor en un impulsor.
d) Discrimina sobre todo los buenos libros.
e) Se preocupa por la formación del alumno.
Solución: En el texto se señala que la lectura escolar obligatoria: no cumple un rol estimulante sino disuasivo. Según lo señalado por el autor, obligar al niño a desmenuzar una lectura sin apelar a su imaginación es forzarlo a hacer algo que no desea y. en definitiva, se desanima de la actividad lectora. Por ello el maestro debe impulsar en el alumno la capacidad para idear y descubrir nuevas cosas. Rpta. (b)
13. ¿Qué elemento debe considerar un auténtico docente?
a) Disciplina
b) Locuacidad
c) Inteligencia
d) Motivación
e) Perseverancia
Solución: El elemento que debe considerar un auténtico docente es la motivación. La tarea más importante del maestro es fomentar el interés por la lectura. Para ello, debe valerse de ciertos contenidos creativos que no sólo hagan pensar sino también imaginar al alumno motivándolo a descubrir siempre algo nuevo en el texto. Rpta. (d)
14- Si partimos asumiendo que el maestro es un transmisor de saberes, entonces
a) Los estudiantes adquirirían el hábito de lectura.
b) No estaríamos estimulando la práctica de la lectura.
c) Sólo se podría interpretar un texto de modo parcial.
d) Se estaría descuidando la función formativa.
e) El estudiante sólo aprendería ortografía y gramática.
Solución: Si partimos asumiendo que el maestro es un transmisor de saberes, entonces: no estaríamos estimulando la práctica de la lectura. Considerar el maestro un transmisor de conocimientos es fomentar en la escuela una labor meramente informativa, en la cual el alumno está obligado a asimilar lo que el docente le impone. En otras palabras, es impedir que el alumno se sienta estimulado a recrear su imaginación y por consiguiente leer. Rpta. (b)
15. La expresión expande lo imaginario tiene estrecha relación con
a) La mejora de la memoria.
b) El aprendizaje de la gramática.
c) La estimulación de la creatividad.
d) La ampliación del análisis crítico.
e) La difusión de las novelas y cuentos.
Solución: La expresión expande lo imaginario tiene estrecha relación con la estimulación de la creatividad. El niño es por naturaleza un ser creativo. Así, es muy fácil que entienda y disfrute cuando el texto estimula su fantasía, proyectándolo a situaciones novedosas.
La expansión de lo imaginario es el impulso a descubrir nuevas ideas y nuevos conocimientos. Rpta. (c)
Texto N° 54
El divorcio entre la obra universitaria y la realidad nacional, constatado melancólicamente por Victor Andrés Belaunde, pero que no lo había embarazado para gratificar a la universidad con el título de encarnación única y sagrada de la continuidad histórica patria, ha dependido exclusivamente del divorcio, no menos cierto aunque menos reconocido, entre la vieja clase dirigente y el pueblo peruano.. Belaúnde escribía lo que sigue: "Un triste destine se ha cernido sobre nuestra Universidad y. ha determinado que llene finalmente un fin profesional y tal vez de esnobismo científico: pero-no un fin- educativo y mucho menos un fin de afirmación de la conciencia nacional. Al recorrer rápidamente la historia de la universidad se destaca este rasgo desagradable y funesto: su falta de vinculación con la realidad nacional, con la vida de nuestro medio, con las necesidades y aspiraciones del país".
La investigación de Belaúnde no podía ir más allá. Vinculado por su educación y su temperamento a la casta feudal, adherente al partido que acaudillaba uno de sus más grandes representantes, Belaúnde tenía que detenerse en la constatación del desacuerdo, sin buscar sus razones profundas. Más aun, tenía que contentarse con explicárselo como la consecuencia de un "triste destino".
MARIÁTEGUI, José Carlos - 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana
16. La tesis que el autor desarrolla en el texto es
a) La Universidad peruana atraviesa un triste destino.
b) Belaúnde no es realmente un intelectual calificado.
c) La problemática universitaria parte de la clase dirigente.
d) La dase dirigente no ha permitido el bienestar de la sociedad.
e) Podría darse un divorcio entre la Universidad y la realidad social_
Solución: La tesis que el autor desarrolla en el texto es: la problemática universitaria parte de la clase dirigente. El conjunto de ideas que conforman el texto giran en torno al divorcio entre la universidad y la realidad nacional. Este aislamiento es denunciado por Víctor Andrés Belaúnde, pero no halla en sus investigaciones una explicación profunda de sus verdaderas causas, las cuales tienen como punto de partida la escisión de la clase dirigente y del pueblo peruano. Rpta. (c)
17. A decir del autor los planteamientos de Belaúnde
a) Tratan sobre el divorcio entre la universidad y nuestra realidad.
b) Ratifican la inclinación profesionalista de nuestra universidad.
c) Constituyen un diagnóstico elemental que no apunta a la raíz.
d) Resultan limitado debido a la marginación de que es objeto.
e) Sostienen el triste destino del proceso educativo peruano.
Solución: A decir del autor, los planteamientos de Belaúnde: constituyen un diagnóstico elemental que no apunta a la raíz. Belaúnde pone al descubierto la distancia que marca la universidad de la realidad social, pero la filiación de este intelectual a la clase dirigente, le impide ir al fondo de la cuestión en sí y lo detienen la mera constatación del "triste destino" y no llega a denunciar el individualismo de la vieja clase dirigente. Rpta. (c)
18. En el contexto, el término gratificar hace alusión a
a) Una expresión sarcástica.
b) Un mensaje de elogio.
c) Un enaltecimiento infundado.
d) Una calificación polémica.
e) Un planteamiento ingenuo.
Solución: En el contexto, el término gratificar hace alusión a: un enaltecimiento infundado. Belaúnde reconoce que la obra universitaria no va hacia el pueblo. Sin embargo, esto no le impide catalogar a dicha institución como "encarnación única y sagrada de la continuidad histórica patria". Al gratificar de ese modo a la universidad, por tanto, Belaúnde está expresando un elogio que no tiene asidero en la realidad del país. Rpta. (c)
19. Se deduce que la interpretación de determinado fenómeno social está influenciada por
a) La formación profesional.
b) La posición social.
c) El nivel de documentación.
d) Los niveles de sinceridad.
e) Las aspiraciones personales.
Solución: Se deduce que la interpretación de determinado fenómeno social está influenciada por: la posición social. Si Belaúnde no avanzó a una explicación objetiva del problema universitario es precisamente porque él estaba ligado al pensamiento y accionar de la clase dirigente. De ello podemos deducir que ningún estudio de la realidad está desligado de la posición social del investigador. Rpta. (b)
20. Por la manera con que se trata el tema, el texto trasluce un enfoque
a) Economista.
b) Sociológico - político.
c) Filosófico - político.
d) Étnico cultural.
e) antropológico.
Solución: Por la manera con que se trata el tema, el texto trasluce un enfoque: sociológico-político. La relación más importante que podemos reconocer en el texto es la que se da entre el papel de la universidad y la decadencia de la clase dirigente. Dicha relación se estable& en el campo de la sociología, pero al hablar en sí de clase dirigente también nos estamos remitiendo al ámbito de la política. Rpta. (b)
Prueba N° 7
Texto N° 55
El observador occidental de las culturas amazónicas y mexicanas, no siempre es capaz de acercarse a ellas con suficiencia, sin los prejuicios propios de quien no necesita saber las costumbres de los animales para sobrevivir, ni atribuir a las enfermedades un carácter mágico porque conoce la etimología de casi todas, ni adivinar el futuro o ponerse en comunicación con lo sobrenatural.
Como contrapartida, el ciudadano moderno acepta sin vacilación otros condicionantes que a un indio hichole o mazateca le parecerían absurdos. Para muchas culturas, los alucinógenos naturales eran precisamente el vehículo de acercamiento hacia lo desconocido. Desempeñaban un papel social importante, pero siempre desde una expectativa de uso litúrgico-mágico explicable por las creencias, actitudes y valores que se les atribuían. El acercamiento a los alucinógenos requería un aprendizaje ritual, dirigido por el chamán como máximo iniciado y como interpretador de las sensaciones. Así, los efectos químicos quedaban unificados en una misma ceremonia integradora y desprovista, como dato fundamental de cualquier interés económico-mercantil.
El fenómeno droga - Colección Salvat
1. El tema del texto es
a) La tradición de las drogas.
b) La interpretación social.
c) Los prejuicios sociales.
d) El observador occidental.
e) La magia y la liturgia.
Solución: El tema del texto es: los prejuicios sociales. El autor se ocupa en el texto de explicar las diversas maneras como los prejuicios sociales determinan la forma de interpretar el comportamiento de ciertas culturas. Así, el autor cita el ejemplo del observador occidental y los ritos de algunas culturas amazónicas y mexicanas. Rpta. (c)
2. El error del observador occidental reside en
a) Analizar una cultura ajena con patrones culturales propios.
b) Acercarse sin suficiencia a la cultura amazónica y mexicana.
c) Sobrevalorar los aportes culturales de las etnias americanas.
d) Desconocer los efectos orgánicos de los alucinógenos.
e) Atribuir a las enfermedades comunes un carácter mágico.
Solución: El error del observador occidental reside en: analizar una cultura ajena con patrones culturales propios. En el texto se señala que el observador occidental no puede acercarse lo suficiente a ciertas culturas puesto que su concepción sobre la vida y los hábitos está regida por patrones modernos que se derivan de la ciencia. Así, el observador se equivoca cuando trata de analizar los ritos mágicos de ciertos pueblos de América recurriendo a sus prejuicios occidentales. Rpta. (a)
3. Dentro de las etnias mencionadas, los alucinógenos naturales
a) Entraban en conflicto con la integración social.
b) Ponían en peligro el bienestar de la población.
c) Cumplían un rol social por su carácter místico.
d) Eran utilizadas de manera continua y progresiva.
e) Constituían una bendición de los propios dioses.
Solución: Dentro de las etnias mencionadas, los alucinógenos naturales cumplían un rol social por su carácter místico. A diferencia de otras culturas, donde los alucinógenos cumplen un papel mercantil, en ciertos pueblos antiguos, estas sustancias se utilizaban para acompañar. los ritos litúrgicos o mágicos con el objetivo de integrar a los miembros de la etnia en torno a sus creencias. Incluso, el consumo de alucinógenos requería de toda una orientación espiritual para iniciarse en el culto, dirigida por el chamán. Rpta. (c)
4. En la óptica del observador occidental, lo sobrenatural
a) Está realmente integrado con experiencias mágicas.
b) Guarda estrecha relación con las drogas naturales.
c) Es una expresión asociada a las etnias americanas.
d) No tiene la trascendencia que tiene para ciertas etnias.
e) Cobra valor siempre que esté referida a las enfermedades.
Solución: En la óptica del observador occidental, lo sobrenatural: no tiene la trascendencia que tiene para ciertas etnias. Lo sobrenatural, según se puede entender del texto, es parte fundamental que identifica al espíritu de muchos pueblos antiguos de América, ya que sus hábitos y creencias giran en torno a lo místico. Sin embargo, no tienen esa importancia para el observador occidental, que parte de su estudio de la sociedad y la naturaleza a partir de premisas científicas. Rpta. (d)
5. El concepto condicionantes hace clara referencia a
a) Costumbres antiguas.
b) Análisis profundos.
c) Patrones culturales.
d) Visiones místicas.
e) Culturas homogéneas.
Solución: El concepto condicionante hace clara referencia a: patrones culturales. Se menciona en el texto que el ciudadano moderno acepta sin vacilación "otros condicionantes", en alusión a los prejuicios que el autor mencionaba un párrafo antes. Por tanto, el término condicionantes equivale a los patrones que guían la conducta de las personas. Rpta. (c)
Texto N° 56
La aptitud para iniciar el aprendizaje de la lectura se caracteriza por una madurez suficiente —mental, física y emotiva—, experiencias apropiadas y un vocabulario idóneo, todo lo cual permite al niño reconocer las palabras en letras de imprenta, pronunciarlas con corrección y asignarles un significado.
La primera fase consiste en leer, pero entendiendo, ciertos materiales impresos como los que figuran en las cartillas o en tarjetas con dos o tres renglones. Nótese que esto se refiere a lectura para principiantes, que corresponde Por lo común a los comienzos del primer grado. Conseguir que los alumnos sepan leer una selección particular o un libro supone una tarea importante no sólo en el ámbito de la escuela primaria sino también de la secundaria. En cualquier grado un alumno puede reclamar ayuda para entender el significado de un párrafo, cuando el maestro procura que domine la estructura de oraciones complejas y los modismos capte los conceptos que exige una interpretación adecuada, y comprenda los motivos que llevaron a su autor a escribirlo.
Cuando prepara a sus discípulos para la lectura, el docente necesita evaluar sus características en cuanto a la madurez y experiencia y organizar las actividades de aprendizaje de tal modo que, a través de ellas la mayoría logre: captar el significado exacto de palabras, elaborar un vocabulario oral adecuado desarrollar las capacidades básicas de un buen oyente, adquirir la discriminación auditiva y perfeccionar la discriminación visual.
KLAUSMEIER, Herbert - La enseñanza en la escuela primaria
6. La idea central del texto es
a) Capacidad humana para la lectura.
b) Madurez y experiencia en la lectura.
c) Criterios para la enseñanza de la lectura.
d) Lectura y aprendizaje de los contenidos.
e) Selección de materiales para la lectura.
Solución: La idea central del texto: criterios para la enseñanza de la lectura. Las ideas del autor giran en torno a un conjunto de pautas que siguen los maestros para enseñar a leer a los alumnos. El autor señala que el aprendizaje de la lectura implica cierto grado de madurez y la puesta en práctica de un conjunto de experiencias y aptitudes adquiridas por el estudiante durante su desarrollo. Rpta. (c)
7. El grado de madurez y experiencia de los estudiantes es esencial ya que
a) Ratifica los éxitos logrados en el proceso de enseñanza.
b) Permite al profesor planificar mejor las actividades de aprendizaje.
c) Facilita el conocimiento de dominio progresivo del vocabulario.
d) Permite que los niños se habitúen aun ritmo dinámico de lectura.
e) exige que el estudiante reclame ayuda sobre las técnicas de lectura.
Solución: El grado de madurez y experiencia de los estudiantes es esencial ya que: permite al profesor planificar mejor las actividades de aprendizaje. La enseñanza de la lectura no es un procedimiento inmediato, sino gradual, acorde al nivel de desarrollo emocional y psíquico del estudiante. En ese sentido, el maestro deberá evaluar un conjunto de capacidades en el alumno para así poder organizar mejor las actividades del aprendizaje. Rpta. (b)
8. A partir de la labor que desempeña, se deduce que es deber de todo maestro
a) Perfeccionar la discriminación visual de sus alumnos.
b) Prepararse y lograr ser un lector experimentado.
c) Complementar el trabajo de los padres de familia
d) Conocer las técnicas para aprender palabras.
e) Estudiar la carrera profesional de Psicología.
Solución: A partir de la labor que desempeña. se deduce que es deber de todo maestro: prepararse y lograr ser un lector experimentado. Ya que el papel del maestro es forjar lectores eficientes, midiendo las capacidades de sus alumnos, es imprescindible que él mismo posea la madurez y la aptitud idónea de un lector hábil y experimentado. De otra forma, ¿cómo podría conducir el delicado proceso de aprendizaje de la lectura en los estudiantes? Sólo a través de la práctica asidua, podrá inculcar el hábito eficaz en los jóvenes lectores. Rpta. (b)
9. ¿Qué información es incompatible con el texto?
a) La enseñanza de la lectura exige gran preparación.
b) La psicología y la pedagogía se complementan.
c) Todo niño desarrolla por igual su experiencia lectora
d) La clave de la lectura es poseer un buen vocabulario.
e) El maestro debe orientar el aprendizaje de la lectura.
Solución: La información incompatible con el texto es: Todo niño desarrolla por igual su experiencia lectora. Partiendo del hecho de que los niños van madurando sus aptitudes y demás condiciones para la lectura, no es correcto afirmar que el aprendizaje se dé por igual en todos. Más bien es todo lo contrario, en dicho proceso, habrá alumnos que no logren entender ciertas cosas y requerirán la asesoría del maestro. Otros, en tanto, lograrán avanzar a otras fases. La labor del docente es, en ese sentido, garantizar que todos o al menos la mayoría de ellos desarrollen una lectura eficaz. Rpta. (c)
10. Por el contenido, el texto corresponde al ámbito de la
a) Sociología
b) Psicología
c) Pedagogía
d) Epistemología
e) Metodología
Solución: Por el contenido, el texto corresponde al ámbito de la: pedagogía. En la exposición del tema, el autor ha recurrido a pautas y categorías que se enmarcan en el proceso de la enseñanza-aprendizaje. Por ende, se deduce que el autor es un especialista en pedagogía. Se descarta la opción B, ya que la psicología es un campo de estudio general que no se circunscribe a la labor específica del maestro. Rpta. (c)
Texto N° 57
Mientras Arguedas ofrece la posibilidad de fundar la conciencia de toda la sociedad peruana ofreciéndole una imagen de su organización, sus conflictos y sus posibilidades históricas, Ribeyro elabora la vivencia del intelectual desarraigado que ha perdido sus raíces y se ha sentido expulsado de su propia clase decadente, identifica su situación con el "destino humano" y se siente incapaz de trascenderla imaginando nuevas relaciones y otras opciones distintas de las que ha experimentado.
Vargas Llosa, signado por la ambigüedad del intelectual neutral que sueña con mantener la imparcialidad del observador y colaborador con el proceso histórico colocándose "sobre la contienda", por un lado pone a luz zonas muertas de la vida social arraigadas en el pasado y consagra esos atavismos como la situación fundamental que domina al hombre peruano y, por otro lado actualiza el gusto por la visión regionalista y costumbrista que se interesa por el color local. La dificultad que implica su lectura lo hace dirigirse a lectores profesionales de la cultura pero, al mismo tiempo, utiliza los recursos de la literatura frívola, de aventuras y entretenimientos, donde se desvaloriza al hombre y se evita reflexionar sobre los conflictos de las clases sociales sobre sus relaciones predominantes y sus posibilidades históricas, volcándose hacia lo exótico, lo patológico, lo morboso y lo marginal que tiene el Perú.
LOSADA GUIDO, Alejandro - La producción literaria como praxis social
11. La idea central del texto es
a) Trascendencia literaria en Arguedas, Ribeyro y Vargas Llosa.
b) Diferencias estilísticas y temáticas en tres literatos peruanos.
c) Carácter y propósito de la literatura en Arguedas, Ribeyro y Vargas Llosa.
d) Misión social de la literatura de Arguedas y Julio Ramón Ribeyro.
e) Postura de los artistas ante el tema del desarraigo cultural peruano.
a) Trascendencia literaria en Arguedas, Ribeyro y Vargas Llosa.
b) Diferencias estilísticas y temáticas en tres literatos peruanos.
c) Carácter y propósito de la literatura en Arguedas, Ribeyro y Vargas Llosa.
d) Misión social de la literatura de Arguedas y Julio Ramón Ribeyro.
e) Postura de los artistas ante el tema del desarraigo cultural peruano.
Solución: La idea central del texto es: Carácter y propósito de la literatura en Arguedas, Ribeyro y Vargas Llosa. El texto constituye un análisis de la propuesta literaria de los tres autores mencionados, evaluando básicamente la intención y la naturaleza de sus obras, las cuales enfocan aspectos sociales y humanos desde ópticas diferentes. Rpta. (c)
12. A partir de la evaluación que el autor hace de Vargas Llosa se concluye que
a) El literato debe estar comprometido con los problemas sociales.
b) La literatura es un arte y no es una expresión sociológica.
c) La literatura siempre ha estado desligada de nuestra realidad.
d) A los literatos les atrae lo exótico y lo marginal de un país.
e) Las novelas que más se comercializan versan sobre la realidad.
a) El literato debe estar comprometido con los problemas sociales.
b) La literatura es un arte y no es una expresión sociológica.
c) La literatura siempre ha estado desligada de nuestra realidad.
d) A los literatos les atrae lo exótico y lo marginal de un país.
e) Las novelas que más se comercializan versan sobre la realidad.
Solución: A partir de la evaluación que el autor hace de Vargas Llosa se concluye que: El literato debe estar comprometido con los problemas sociales. El autor menciona dentro de los rasgos de la obra de Liosa su preferencia por el color local, su cultismo y su inclinación por los aspectos frívolos de nuestra sociedad. Todo ello contrasta notoriamente con aquella literatura comprometida con la revaloración del Perú y de sus posibilidades. Por ende, podemos concluir que la literatura es valiosa, no cuando muestra zonas muertas o insignificantes de la vida social, sino generando una auténtica conciencia. Rpta. (a)
13. Antes que circunscribirse al color local, el literato debe
a) Conocer los problemas de una región.
b) Conocer muy bien las técnicas narrativas.
c) Asumir una visión integral de la sociedad.
d) Prestar atención a la neutralidad.
e) Tocar el tema del desarraigo.
a) Conocer los problemas de una región.
b) Conocer muy bien las técnicas narrativas.
c) Asumir una visión integral de la sociedad.
d) Prestar atención a la neutralidad.
e) Tocar el tema del desarraigo.
Solución: Antes que circunscribirse al color local, el literato debe asumir una visión integral de la sociedad. Es incorrecto circunscribirse a una visión regionalista, parcializada y sesgada de la realidad. Antes bien, el autor sugiere reflexionar sobre los conflictos de las clases sociales y sus posibilidades históricas. En otras palabras, se debe asumir una visión integradora de la sociedad para que así la literatura asuma un papel de compromiso social. Rpta. (c)
14. La limitación que el autor observa en Ribeyro es su
a) Pertenencia a la clase aristocrática.
b) Imitación del estilo de Vargas Llosa.
c) Pesimismo de carácter existencial.
d) Afán de conocer demasiado nuestro mundo.
e) Preferencia por el tema del desarraigo.
a) Pertenencia a la clase aristocrática.
b) Imitación del estilo de Vargas Llosa.
c) Pesimismo de carácter existencial.
d) Afán de conocer demasiado nuestro mundo.
e) Preferencia por el tema del desarraigo.
Solución: La limitación que el autor observa en Ribeyro es: su pesimismo de carácter existencial. Si Llosa se enmarca en lo frívolo, Ribeyro muestra en sus obras al intelectual desarraigado, "que ha perdido sus raíces", incapaz de superar esa honda crisis existencial: En suma, se trata de un argumento pesimista con relación al hombre. Rpta. (c)
15. La afirmación falsa de acuerdo a lo sustentado es
a) Arguedas traduce la problemática social.
b) Los propósitos literarios son homogéneos.
c) Existen expresiones literarias decadentes.
d) Llosa y Arguedas tienen enfoques diferentes.
e) La literatura peruana no resulta decadente.
a) Arguedas traduce la problemática social.
b) Los propósitos literarios son homogéneos.
c) Existen expresiones literarias decadentes.
d) Llosa y Arguedas tienen enfoques diferentes.
e) La literatura peruana no resulta decadente.
Solución: La afirmación falsa de acuerdo a lo sustentado es: los propósitos literarios son homogéneos. Es evidente que cada autor citado en el texto un ejemplo de la gran diversidad de enfoques existentes en la literatura con relación a la sociedad y al hombre. Por ende, es incorrecto sostener la similaridad de todos los enfoques, cuando la postura de cada escritor es única. Rpta. (b)
Texto N° 58
Es imposible que un artista creativo escriba un libro o artículo sin dejar huella en él y sin proyectar, a la vez, sus complejos y problemas más íntimos. Claro que al tratarse de libros objetivos o científicos, los rasgos personales son menos intensos o menos significativos, reflejándose quizá en detalles tan pequeños como el número de veces que aparece el pronombre "yo", una marcada preferencia por ciertas palabras, el predominio de verbos sobre adjetivos y viceversa, los temas escogidos, etc.
Pero en el caso de la novela, las posibilidades de encontrar signos sicológicos, conscientes
o inconscientes, son infinitas. Incluso existe una prueba caracterológica llamada TAT, en la que se pide al sujeto que escriba cuentos con el fin de conocer así su personalidad; si de este modo usted y yo nos descubrimos, indudablemente que el autor creativo hace lo mismo, desnudándose mejor en su obra que en su biografía.
Como ejemplo de análisis psicológico tenemos una obra de Allan Poe, Blackwood, uno de los famosos "Cuentos del Club Folio" que habla de un hombre que perdió el aliento. Sí consideramos la falta de aliento como pérdida de potencia, el héroe del cuento es una proyección inconsciente de su creador, quien en la vida real era sexualmente impotente.
TRILLAS, Julian
Tradición literaria
16. La tesis que el autor sustenta es
a) Allan Poe es un notable escritor que busca expresar en sus obras su personalidad.
b) La personalidad de un autor está proyectada en el contenido de sus obras literarias.
c) El elemento psicológico siempre ha interesado a los novelistas como Alían Poe.
d) Toda obra artística está integrada por una serie de personajes con un perfil psicológico.
e) Existen huellas o indicios de la formación artística del autor en cada una de sus obras.
a) Allan Poe es un notable escritor que busca expresar en sus obras su personalidad.
b) La personalidad de un autor está proyectada en el contenido de sus obras literarias.
c) El elemento psicológico siempre ha interesado a los novelistas como Alían Poe.
d) Toda obra artística está integrada por una serie de personajes con un perfil psicológico.
e) Existen huellas o indicios de la formación artística del autor en cada una de sus obras.
Solución: La tesis que el autor sustenta es: La personalidad de un autor está proyectada en el contenido de sus obras literarias. A lo largo del texto, el autor explica cómo, dentro del contenido de la obra litera es Posible percibir la presencia psicológica del autor. En tal sentido, los pensamientos, las aspiraciones, los traumas y hasta las frustraciones del mismo se ven entrelazados con las historias que desarrolla en una novela, un cuento a otro tipo de creación literaria. Rpta. (b)
17. Diferencia de una obra creativa, en las obras científicas
a) Se utiliza un lenguaje y un contenido mucho más complejo.
b) Es imposible que se proyecten aspectos personales del artista.
c) La expresión de la personalidad no resulta tan evidente.
d) Existe mayor preocupación por explorar los personajes.
e) El análisis psicológico se puede realizar con mayor rapidez.
a) Se utiliza un lenguaje y un contenido mucho más complejo.
b) Es imposible que se proyecten aspectos personales del artista.
c) La expresión de la personalidad no resulta tan evidente.
d) Existe mayor preocupación por explorar los personajes.
e) El análisis psicológico se puede realizar con mayor rapidez.
Solución: A diferencia de una obra creativa, en las obras científicas: la expresión de la personalidad no resulta evidente. En verdad, tanto en las obras artísticas como en las científicas es posible apreciar la presencia de elementos que definen la personalidad del autor. Sin embargo, en la obra científica, como por ejemplo un ensayo o una teoría científica. resulta más sutil la presencia de elementos psicológicos debido al propio rigor y objetividad que exigen dichas publicaciones. Rpta. (c)
18. La mencionada prueba tales utilizada para
a) Formarse un perfil psicológico de la persona.
b) Entender mejor a los novelistas y científicos.
c) Entender la importancia de la creación literaria.
d) Mejorar los contenidos de la psicología.
e) Eliminar los problemas que tenía Poe.
a) Formarse un perfil psicológico de la persona.
b) Entender mejor a los novelistas y científicos.
c) Entender la importancia de la creación literaria.
d) Mejorar los contenidos de la psicología.
e) Eliminar los problemas que tenía Poe.
Solución: La mencionada prueba TAT es utilizada para: formarse un perfil psicológico de la persona. En principio, el autor considera que las personas expresamos nuestra manera de ser en nuestros escritos. Por tus escritos te conoceré. parece decirnos el autor. Bajo esta premisa, los especialistas en psicología utilizan la famosa prueba TAT para poder determinar el perfil psicológico de un paciente y poder así establecer la orientación debida de acuerdo a un diagnóstico concreto. Rpta. (a)
19. El autor considera que en el cuento Blackwood
a) Se muestra la maestría de Allan Poe.
b) No existen elementos psicológicos.
c) Se presenta un caso atípico de obra artística.
d) El aliento está simbolizando la potencia sexual.
e) Allan Poe pudo expresar toda su habilidad artística.
a) Se muestra la maestría de Allan Poe.
b) No existen elementos psicológicos.
c) Se presenta un caso atípico de obra artística.
d) El aliento está simbolizando la potencia sexual.
e) Allan Poe pudo expresar toda su habilidad artística.
Solución: El autor considera que en el cuanto Blackwood: el aliento está simbolizando la potencia sexual. A fin de sustentar su tesis, el autor refiere una publicación de Alan Poe. Del análisis de la obra Blackwood se concluye que hay evidencias de la personalidad del literato Así, el tema de la falta de aliento resulta ser una metáfora que estaría evidenciando el problema de impotencia, a nivel sexual, del cuentista norteamericano. Rpta. (d)
20. En el contexto, desnudándose se entiende como
a) Sintiéndose.
b) Revelándose.
c) Publicitándose.
d) Conociéndose.
e) Analizándose.
a) Sintiéndose.
b) Revelándose.
c) Publicitándose.
d) Conociéndose.
e) Analizándose.
Solución: En el contexto, desnudándose se entiende como: revelándose. En relación al autor creativo, el texto señala, "desnudándose mejor en su obra qué en su biografía". De la frase se entiende que si bien las biografías permiten entender la vida y personalidad de un artista, son las propias obras las que mejor muestran o revelan -desnudan-los fenómenos psicológicos presentes en él. Rpta. (b)
Prueba N° 8
Texto N° 59
Hay un tipo de periodismo que tiende a ser melodramático, convirtiendo los eventos prosaicos en temas de novelas vulgares cuyo lenguaje es tan exagerado como sus argumentos. No pocas veces hemos encontrado joyas como la siguiente: Sin imaginar que en las entrañas de su mujer se había desarrollado un odio mortal, el marido continuaba todos los días con la misma ronda de siempre". Otra reprobable costumbre es la de construir interminables cadenas de frases que no tienen por qué unirse; pensando que mientras más se prolonga una oración, mayor es su elegancia, el periodista se explaya a su gusto y se olvida de que existen los puntos, dejando tan exhausto al pobre lector que, cuando termine, con un suspiro de alivio éste se preguntará: ¿Qué es lo que dijo?
A través de los años, muchos miembros de la profesión han ido fabricando un vocabulario propio, tan poco relacionado con el cotidiano como el que usan los abogados para sus asuntos legales. Aunque estos tienen la excusa de que la redacción de sus documentos exige palabras muy exactas, ¿qué motivos tendrán los reporteros para desconectar al pueblo, si su meta es precisamente comunicarse con él?
LOZADA, Eduardo
El periodismo
1. El texto podría titularse
a) Limitaciones del periodismo.
b) Crítica al Derecho y al Periodismo.
c) Problemas de la redacción periodística.
d) Polémica en torno a la objetividad.
e) El periodismo y el interés por el lenguaje.
a) Limitaciones del periodismo.
b) Crítica al Derecho y al Periodismo.
c) Problemas de la redacción periodística.
d) Polémica en torno a la objetividad.
e) El periodismo y el interés por el lenguaje.
Solución: El texto podría titularse: Problemas de la redacción periodística. El texto no cuestiona la objetividad o la actividad periodística en general. Lo que preocupa y resulta reprobable para el autor son las limitaciones -de algunos periodistas- al momento de plasmar por escrito el contenido informativo. Por ejemplo, olvidan que antes que la ampulosidad está la sencillez, antes que la prolijidad en la expresión están la brevedad y precisión del mensaje. Rpta. (c)
2. Los abogados consideran que
a) El lenguaje periodístico no está a la altura de los lectores.
b) El uso de un lenguaje especializado se justifica por el rigor de los conceptos.
c) El periodismo ha imitado erróneamente el estilo de las publicaciones jurídicas.
d) Toda profesión debe tener un vocabulario melodramático similar al periodístico.
e) Las obras jurídicas están escritas en un lenguaje accesible para el gran público.
a) El lenguaje periodístico no está a la altura de los lectores.
b) El uso de un lenguaje especializado se justifica por el rigor de los conceptos.
c) El periodismo ha imitado erróneamente el estilo de las publicaciones jurídicas.
d) Toda profesión debe tener un vocabulario melodramático similar al periodístico.
e) Las obras jurídicas están escritas en un lenguaje accesible para el gran público.
Solución: Los abogados consideran que: el uso de un lenguaje especializado se justifica por el rigor de los conceptos. En la parte última del texto, se señala una semejanza entre la actitud de algunos periodistas y la de ciertos abogados. Así, estos profesionales están más preocupados en el tecnicismo de las expresiones que en la sencillez y el entendimiento del receptor. Sin embargo, el autor considera que dentro del derecho, sí es justificable el uso de términos técnicos por la propia naturaleza de los mensajes. Rpta. (b)
3. Las interminables cadenas de frases no permiten
a) El uso adecuado de los puntos.
b) Un estilo mucho más elegante.
c) Elaborar un vocabulario especializado.
d) La comprensión por parte del lector.
e) Entender obras jurídicas y periodísticas.
a) El uso adecuado de los puntos.
b) Un estilo mucho más elegante.
c) Elaborar un vocabulario especializado.
d) La comprensión por parte del lector.
e) Entender obras jurídicas y periodísticas.
Solución: Las interminables cadenas de frases no permiten: la comprensión parte del lector. Uno de los defectos que se evidencia en la redacción periodística es la extensión acentuada de las expresiones. Los periodistas confunden la elegancia con la prolijidad. Para transmitir un mensaje concreto exageran en el uso de las palabras. De esta manera, el receptor es quien se ve finalmente perjudicado ya que la captación del mensaje le resulta más engorroso. Rpta. (d)
4. El autor lamenta que ciertos periodistas
a) Traten de dar sentido literario a eventos comunes y corrientes.
b) Cuestionen el lenguaje especializado de los abogados.
c) Estén preocupados por lograr una estilo elegante y conciso.
d) D) distorsionen la información al utilizar frases extensas.
e) Utilicen reiteradamente los signos de puntuación.
a) Traten de dar sentido literario a eventos comunes y corrientes.
b) Cuestionen el lenguaje especializado de los abogados.
c) Estén preocupados por lograr una estilo elegante y conciso.
d) D) distorsionen la información al utilizar frases extensas.
e) Utilicen reiteradamente los signos de puntuación.
Solución: El autor lamenta que ciertos periodistas: traten de dar sentido literario a cuentos comunes y corrientes. Del contenido del texto se desprende que debe existir una correspondencia entre el tipo de hecho y el lenguaje utilizado para comunicarlo. Así, una situación comente o habitual requiere de una lenguaje sencillo. Sin embargo, la falta de criterio lleva a que determinados periodistas recurran a un estilo elevado -corte literario- para expresar acontecimientos comunes y corrientes. Rpta. (a)
5. Con el término joyas, el autor hace alusión a
a) Fragmentos llenos de elegancia y concisión.
b) Textos periodísticos de contenido rescatable.
c) Párrafos marcados por un estilo ampuloso.
d) Artículos integrados por frases muy largas.
e) Obras que integran literatura y periodismo.
a) Fragmentos llenos de elegancia y concisión.
b) Textos periodísticos de contenido rescatable.
c) Párrafos marcados por un estilo ampuloso.
d) Artículos integrados por frases muy largas.
e) Obras que integran literatura y periodismo.
Solución: Con el término joyas el autor hace alusión a: párrafos marcados por un estilo ampuloso. El texto inicia con el desacuerdo del autor ante el estilo melodramático o sensacionalista de cierto tipo de periodismo. Para sustentar su apreciación, señala una joya. Pero, al utilizar esta palabra, dicho de paso de manera irónica, lo que busca es ejemplificar utilizando una frase donde se aprecia cómo se abusa de los adornos para expresar un contenido de carácter sencillo. Rpta. (c)
Texto N° 60
El Destino es un Dios ciego, hijo del Caos y de la Noche. Tiene bajo los pies al globo terráqueo, y, en sus manos, la caja fatal que encierra la suerte de los mortales. Sus decisiones son definitivas y su poder alcanza a los mismos dioses. Las Parcas, hijas de Temis, son las encargadas de ejecutar sus órdenes
Las Parcas eran tres: Cloto, Laquesis y Atropos, y vivían en el reino de Plutón. Las representan bajo la figura de unas mujeres pálidas y demacradas que tejen o hilan en silencio, a la débil luz de una lámpara. Doto, la más joven, tiene en su mano una rueca en la que lleva prendidos hilos de todos los colores y de todas las calidades: de seda y de oro para los hombres cuya vida ha de ser feliz; de lana y cáñamo para todos aquellos que están destinados a ser pobres y desgraciados. Laquesis da vueltas al huso al que se van arrollando los hilos que le presenta su hermana. Atropos, que es la de más edad, aparece con la mirada atenta y melancólica, inspecciona su trabajo, y valiéndose de unas tijeras muy largas corta de improviso y cuando le place el hilo fatal.
Mitología griega
6. La función principal de las Parcas es
a) Inspeccionar el trabajo de hilado que desarrolla el dios Destino.
b) Elaborar tejidos de diferentes colores y de distintas calidades.
c) Ejecutar las diversas órdenes dadas por el dios Destino.
d) Tejer o hilar constantemente a la luz de una débil lámpara.
e) Evitar que las decisiones del dios Destino alcancen a los dioses.
a) Inspeccionar el trabajo de hilado que desarrolla el dios Destino.
b) Elaborar tejidos de diferentes colores y de distintas calidades.
c) Ejecutar las diversas órdenes dadas por el dios Destino.
d) Tejer o hilar constantemente a la luz de una débil lámpara.
e) Evitar que las decisiones del dios Destino alcancen a los dioses.
Solución: La función principal de las parcas es: ejecutar las diversas órdenes dadas por el dios Destino. Dentro de la mitología, era el dios Destino quien se encargaba de decidir la felicidad o desdicha de los seres. Pero, para ello, requería del apoyo de las llamadas Parcas, quienes trabajaban de manera organizada para que las órdenes del Dios mencionado se cumplan de manera inexorable. Rpta. (c)
7. Las decisiones dadas por el dios Destino
a) Sólo las ejecutan dos de las tres Parcas.
b) Pueden alcanzar a los hombres y a los dioses.
c) Son tomadas por mandato de las tres Parcas.
d) Se pueden cambiar si las Parcas lo desean.
e) Recaen sólo sobre los hombres desdichados.
a) Sólo las ejecutan dos de las tres Parcas.
b) Pueden alcanzar a los hombres y a los dioses.
c) Son tomadas por mandato de las tres Parcas.
d) Se pueden cambiar si las Parcas lo desean.
e) Recaen sólo sobre los hombres desdichados.
Solución: Las decisiones dadas por el dios Destino: Pueden alcanzar a los hombres y a los dioses. Dentro del esquema lógico del texto, se señala que las órdenes del dios Destino no sólo se restringían a determinar la suerte de los hombres. Además de ello, las decisiones que tomaba Destino y que eran ejecutadas por las Parcas, también recaían en los propios dioses. Rpta. (b)
8. De acuerdo al contenido del texto
a) Las tres Parcas son hijas del dios Destino.
b) El dios Destino perdió la visión por malvado.
c) El destino de los hombres está definido por un Dios.
d) Los hombres pueden rebelarse ante la decisión divina.
e) Todos los hombres cumplen la función de las Parcas.
a) Las tres Parcas son hijas del dios Destino.
b) El dios Destino perdió la visión por malvado.
c) El destino de los hombres está definido por un Dios.
d) Los hombres pueden rebelarse ante la decisión divina.
e) Todos los hombres cumplen la función de las Parcas.
Solución: De acuerdo al contenido del texto: El destino de los hombres está definido por un Dios. La única información sustentada a partir del texto es la que refiere que el destino de los seres está determinado por un Dios, que en este caso sería el dios Destino. Bajo esta premisa, el hombre no conduce su propia vida, sino que ésta ya está predestinada por el plan o las órdenes de un ser supremo. Rpta. (c)
9. La función que cumple Atropas se debe a que
a) A veces el dios Destino se equivoca en sus decisiones.
b) El dios Destino ha perdido la visión de tanto trabajar.
c) Tiene mayor experiencia en relación a sus dos hermanas.
d) Es la más joven dé las tres diosas mencionadas por el autor.
e) Utiliza grandes tijeras que le regaló su padre, el dios Temis.
a) A veces el dios Destino se equivoca en sus decisiones.
b) El dios Destino ha perdido la visión de tanto trabajar.
c) Tiene mayor experiencia en relación a sus dos hermanas.
d) Es la más joven dé las tres diosas mencionadas por el autor.
e) Utiliza grandes tijeras que le regaló su padre, el dios Temis.
Solución: La función que cumple Atropos se debe a que: tiene mayor experiencia en relación a sus dos hermanas. Si bien las tres Parcas participan en la ejecución de las órdenes del dios Destino, las funciones que cada una de ellas cumple son diferentes. Así, Cloto y Laquesis desarrollan un trabajo más asociado, pues se encargan de enrollar el hilo del destino, mientras que Atropos se encarga de la vigilancia, se entiende, por tener mayor_ experiencia en este tipo de labores. Rpta. (c)
10. Identifique la información falsa.
a) Laquesis tiene mayor edad que Cloto, pero menor edad que Atropos.
b) De no ser por las Parcas no habría forma que se cumpla la decisión de Destino.
c) Las decisiones tomadas por Destino no se pueden cambiar ni por los dioses.
d) Las Parcas son mujeres pálidas y demacradas que hilan por mandato de Temis.
e) Atropas es una Parca que utiliza unas tijeras largas para cortar el hilo fatal.
a) Laquesis tiene mayor edad que Cloto, pero menor edad que Atropos.
b) De no ser por las Parcas no habría forma que se cumpla la decisión de Destino.
c) Las decisiones tomadas por Destino no se pueden cambiar ni por los dioses.
d) Las Parcas son mujeres pálidas y demacradas que hilan por mandato de Temis.
e) Atropas es una Parca que utiliza unas tijeras largas para cortar el hilo fatal.
Solución: Identifique la información falsa: Las parcas son mujeres pálidas y demacradas que hilan por mandato de Temis. La pregunta sugiere evaluar la veracidad o falsedad de ciertas afirmaciones del texto. Una de ellas señala que las Parcas se dedican a hilar por -• mandato de Temis. Esta información contradice lo señalado por el autor ya que la labor de las Parcas está asociada con las órdenes que surgen del Dios Destino. Rpta. (d)
Texto N° 61
Yo tomo corno personaje a los jóvenes porque creo que la juventud es un momento esencial en la vida del hombre. Considero que en la vida de todo ser humano hay dos momentos trascendentes: la juventud y el momento cuando una persona entra a los sesenta años. De los dieciséis a los dieciocho se entra en la vida, y eso es una gran aventura. No se conoce nada de la vida y se llega a situaciones límites. Porque tanto el organismo como el psiquismo no han experimentado una serie de cambios. Además, es el momento donde el ser humano tiene que escoger su futuro, su carrera, su novia, todo su proyecto de vida.
La otra etapa terrible en la vida de un hombre es cuando sale de la vida, cuando se pasa de los sesenta años y se dice "Yo qué he hecho" Mientras el joven se enfrenta a la vida, el viejo se enfrenta a la muerte. Mientras el joven quiere tener la experiencia del viejo como para poder desenvolverse, madurar y desarrollarse perfectamente; el anciano quiere tener la vitalidad del joven, la perspectiva de vida, para en lo posible poder arreglar lo que fue su vida. Claro que en el momento en que escribo "Los inocentes" todavía no tenía una visión tan clara, pero considero, por mi propia experiencia, que en la juventud el ser humano se pone al borde del abismo. Por eso mis personajes siempre están al borde del abismo, por su condición de jóvenes.
REYNOSO, Oswaldo
Entrevista al autor
11. El texto trata esencialmente sobre
a) Las ventajas y desventajas de dos etapas extremas de la vida humana.
b) La preferencia de temas juveniles en relación a los temas seniles.
c) Las etapas más terribles de la vida de todo literato.
d) El significado de la juventud y la ancianidad para el autor personaje.
e) La fundamentación en torno a las experiencias vitales del autor.
a) Las ventajas y desventajas de dos etapas extremas de la vida humana.
b) La preferencia de temas juveniles en relación a los temas seniles.
c) Las etapas más terribles de la vida de todo literato.
d) El significado de la juventud y la ancianidad para el autor personaje.
e) La fundamentación en torno a las experiencias vitales del autor.
Solución: El texto trata esencialmente sobre: la preferencia de temas juveniles en relación a los temas seniles. Es verdad que a lo largo del texto, se hace una reflexión sobre dos etapas cruciales en la vida de un ser humano: la juventud y la ancianidad. Sin embargo, el autor recurre a esta reflexión como un preámbulo para concluir que en sus obras la presencia juvenil es prioritaria debido a que está asociada a la idea de vitalidad, de riesgo, de aventura. Rpta. (b)
12. El propósito del autor con el texto puede sintetizarse con la palabra
a) Nostalgia.
b) Concientización.
c) Justificación.
d) Ejemplificación.
e) Experimentación.
a) Nostalgia.
b) Concientización.
c) Justificación.
d) Ejemplificación.
e) Experimentación.
Solución: El propósito del autor con el texto puede sintetizarse con la palabra:justificación. Todo texto constituye una respuesta a una pregunta previamente formulada. En la interpretación del texto, se deduce que la pregunta fue ¿por qué en sus obras existe una marcada presencia de los jóvenes? Ante ello, el autor plantea una serie de argumentos para fundamentar o justificar el motivo que le llevó a dar preferencia a la juventud. Rpta. (c)
13. La tesis antagónica a la expresión se pone al borde del abismo es
a) Los ancianos desarrollan su vida con suficiente vitalidad.
b) La juventud y la ancianidad guardan un gran parecido.
c) Los jóvenes no deben ser personajes literarios.
d) La vida del joven discurre en función de la moderación.
e) Es difícil percibir en los jóvenes la voluntad de ser ancianos.
a) Los ancianos desarrollan su vida con suficiente vitalidad.
b) La juventud y la ancianidad guardan un gran parecido.
c) Los jóvenes no deben ser personajes literarios.
d) La vida del joven discurre en función de la moderación.
e) Es difícil percibir en los jóvenes la voluntad de ser ancianos.
Solución: La tesis antagónica a la expresión se pone al borde del abismo es:La vida del joven discurre en función de la moderación. Señalar que la juventud se pone al borde del abismo significa que los jóvenes, por las propias condiciones de la edad, enfrentan la vida de manera más decidida e incluso asumen diversos riesgos debido a su falta de experiencia. Por ello, la juventud está vinculada a los conceptos de riesgo, exceso, desmesura, pero no de moderación. Rpta. (d)
14. Los jóvenes quieren ser como los ancianos ya que consideran
a) Que la vitalidad puede conducir a condiciones límites.
b) Que los ancianos no tienen que afrontar los desafíos de la vida.
c) Que la juventud debe complementarse. Con rasgos de la senilidad.
d) Que la experiencia es elemental para poder conducirse en la vida.
e) Que los años permiten a la personas escapar de situaciones límites.
a) Que la vitalidad puede conducir a condiciones límites.
b) Que los ancianos no tienen que afrontar los desafíos de la vida.
c) Que la juventud debe complementarse. Con rasgos de la senilidad.
d) Que la experiencia es elemental para poder conducirse en la vida.
e) Que los años permiten a la personas escapar de situaciones límites.
Solución: Los jóvenes quieren ser como los ancianos ya que consideran: que la experiencia es elemental para poder conducirse en la vida. La vitalidad, las ambiciones y los proyectos son típicos en todo joven. No obstante, saber conducirse en la vida exige una cualidad fundamental: la experiencia. Es precisamente un rasgo que los jóvenes aprecian de los ancianos y quisieran tenerla como atributo para poder encarar de mejor manera los desafíos que la vida presenta. Rpta. (d)
15. La paradoja que está presente en la explicación que hace el autor es
a) No todos los literatos le brindan igual importancia a la juventud.
b) Jóvenes y ancianos están dedicados a la actividad literaria.
c) La vida está llena de momentos alegres y de situaciones tristes.
d) Los ancianos tienen la experiencia más no la vitalidad del joven.
e) Las obras del autor no pueden expresar la personalidad de los jóvenes.
a) No todos los literatos le brindan igual importancia a la juventud.
b) Jóvenes y ancianos están dedicados a la actividad literaria.
c) La vida está llena de momentos alegres y de situaciones tristes.
d) Los ancianos tienen la experiencia más no la vitalidad del joven.
e) Las obras del autor no pueden expresar la personalidad de los jóvenes.
Solución: La paradoja que está presente en la explicación que hace el autor es: los ancianos tienen la experiencia, más no la vitalidad del joven. La vida presenta para el autor una situación contradictoria. Cuando entramos en ella contamos con la vitalidad suficiente, pero nos falta la orientación y el equilibrio de la experiencia. De otro lado, cuando salimos de ella, hemos ganado la suficiente experiencia, mas nos hace falta la vitalidad o energía que hemos ido perdiendo con los años. Rpta. (d)
Texto N° 62
¿Es posible llevar una vida auténtica sin religiosidad? Los humanistas deploran el hecho de que los sistemas religiosos ortodoxos persistan a pesar de las masivas críticas levantadas contra ellos a través del tiempo por los filósofos y científicos escépticos. Están consternados: cuando viejas formas religiosas son abandonadas, nuevos cultos de la sin razón con frecuencia se levantan para tomar su lugar. ¿Son los humanos por naturaleza animales religiosos? La tentación trascendental: una critica de la religión y lo paranormal, he tratado sobremanera con estas interrogantes, apuntando a una necesidad más profunda para lo trascendental dentro del corazón del hombre, manifestándose a través de la historia en varias: cunas religiosas. Las religiones son proyecciones de fantasías deseadas; los sistemas de creencias que persisten, aparentemente satisfacen algunas necesidades profundamente humanas.
¿Pueden sustituir los equivalentes morales a las religiones tradicionales? ¿Pueden dar significado a la vida? Respondo: Sí. Sostengo que hay decencias morales comunes que gobiernan las relaciones sociales. Es posible llevar vidas de excelencia y respetar los derechos ajenos sin pretensiones o sanciones teístas.
Revista peruana de Filosofía aplicada
16. Esencialmente el texto gira en tomo a
a) La alta carga fantástica de los sistemas religiosos clásicos.
b) Una interpretación religiosa de la existencia humana.
c) Una alternativa frente a los sistemas religiosos ortodoxos.
d) Una refutación a la teoría religiosa de los humanistas.
e) Una religión capaz de satisfacer a todo tipo de hombre.
a) La alta carga fantástica de los sistemas religiosos clásicos.
b) Una interpretación religiosa de la existencia humana.
c) Una alternativa frente a los sistemas religiosos ortodoxos.
d) Una refutación a la teoría religiosa de los humanistas.
e) Una religión capaz de satisfacer a todo tipo de hombre.
Solución: Esencialmente el texto gira en torno a: una alternativa frente a los sistemas religiosos ortodoxos. Existe una tesis según la cual el hombre es por naturaleza un ser religioso. Así, el autor llega a señalar que al parecer los sistemas de creencias satisfacen cierta necesidad humana. Sin embargo, tal necesidad no significa que el hombre debe estar subordinado a las religiones tradicionales u ortodoxa& Existe la alternativa de un sistema ético consistente y útil para la vida social. Rpta. (c)
17. Se deduce que las pretensiones o sanciones teístas son censuradas ya que
a) El humanismo no comprende su verdadera significación.
b) No favorecen una vida realmente auténtica.
c) No se sustentan en la tentación trascendental.
d) No constituyen proyecciones de fantasías deseadas.
e) Los humanos son por naturaleza animales religiosos.
a) El humanismo no comprende su verdadera significación.
b) No favorecen una vida realmente auténtica.
c) No se sustentan en la tentación trascendental.
d) No constituyen proyecciones de fantasías deseadas.
e) Los humanos son por naturaleza animales religiosos.
Solución: Se deduce que las pretensiones o sanciones teístas son censuradas, ya que: no favorecen una vida realmente auténtica. Las sanciones teístas o religiosas son propias de los sistemas religiosos tradicionales. Se entiende que estos sistemas regulan las relaciones de vida social recurriendo a la amenaza o al miedo, esto no permite un adecuado desarrollo individual y social. Precisamente por ello, el autor sostiene una nueva propuesta a fin de que la ética esté a favor de una vida auténtica. Rpta. (b)
18. La consternación de los humanistas se debe a
a) La incomprensión del auténtico sustento moral religioso.
b) El estudio histórico de diversas manifestaciones religiosas.
c) La persistencia de los hombres por la religiosidad.
d) Las limitaciones de los nuevos sistemas éticos.
e) El absurdo de buscar la autenticidad a la vida.
a) La incomprensión del auténtico sustento moral religioso.
b) El estudio histórico de diversas manifestaciones religiosas.
c) La persistencia de los hombres por la religiosidad.
d) Las limitaciones de los nuevos sistemas éticos.
e) El absurdo de buscar la autenticidad a la vida.
Solución: La consternación de los humanistas se debe a: la persistencia de los hombres por la religiosidad. Los humanistas, a decir del texto, están preocupados por la plena realización social del hombre. Sin embargo, consideran que los sistemas religiosos tradicionales frenan tal logro humanista. Por ello, muestran su indignación ante la vigencia de un fenómeno que no contribuye sino impide una vida auténtica. Rpta. (c)
19. Si el hombre no tuviera la noción de lo trascendente, entonces
a) El humanismo no podría aplicar su teoría.
b) La propuesta ética del autor sería polémica.
c) La creencia en la religión sería secundaria.
d) Las reglas éticas de los hombres se denegarían.
a) El humanismo no podría aplicar su teoría.
b) La propuesta ética del autor sería polémica.
c) La creencia en la religión sería secundaria.
d) Las reglas éticas de los hombres se denegarían.
Solución: Si el hombre no tuviera la noción de lo trascendente, entonces: la creencia en la religión sería secundaria. Es la consigna de lo trascendente; es decir, de una visión que supone lo puramente físico o vivencial, lo que impulsa a los humanos a creer en sistemas religiosos. En tal sentido, si no hubiera preocupación por lo trascendente, entonces no habría mayor necesidad de aferrarse a las doctrinas religiosas tradicionales. Rpta. (c)
20. En el contexto, el término decencias se entiende como
a) Bases.
b) Normas.
c) Reservas.
d) Situaciones.
e) sistemas.
a) Bases.
b) Normas.
c) Reservas.
d) Situaciones.
e) sistemas.
Solución: En el contexto, el término-decencias se entiende como: normas. En el texto se señala que hay decencias morales comunes que regulan las relaciones sociales. Analizando el contexto, a partir del término regulan se deduce que el vocablo decencia está referido al concepto regla, norma o precepto. Esto se respalda por el hecho de que la ética funciona como un conjunto de reglas que orientan la conducta y facilitan la convivencia. Rpta. (b)
Prueba Nº 9
Texto N° 63
La obra de José María Arguedas se inscribe en la corriente indigenista, pero sus características propias la alejan de la expresión tradicional. De un lado, se aparta de los esquemas; del otro, en lugar de predicar la integración del indio, afirma los valores de la sociedad aborigen. Arguedas, que habló primero el quechua, parte de la cuna misma de esta cultura, a diferencia de los indigenistas que abordaron el problema con simpatía pero desde fuera.
Arguedas utiliza a menudo los elementos de la cultura aborigen: la significación profunda del bordoneo de un arpa, el valor mítico de un río, la importancia ritual de la danza o el canto, los presagios contenidos en el grito de un animal de la selva, el símbolo escondido en el vuelo de un pájaro. Estos elementos son utilizados desde el interior, y en función de la narración, y no son agregados decorativos o pintorescos. Resulta una literatura rica, de múltiples facetas que a través de alusiones poéticas o por testimonios directos crea o recrea el universo espiritual del indio, el medio cultural y humano, los valores esenciales de la cultura. De esta manera, José María Arguedas confiere una proyección universal a una literatura que penetra hasta las raíces mismas de una cultura rica aunque eclipsada por siglos de dominación.
ESCAJADILLO, Tomas - Narradores peruanos del siglo XX
1. La afirmación central del texto es
a) Características de las obras de Arguedas.
b) Visión sociológica de la obra de Arguedas.
c) Peculiaridades del indigenismo de Arguedas.
d) El indigenismo tradicional y la obra de Arguedas.
e) Significación de la literatura para Arguedas.
a) Características de las obras de Arguedas.
b) Visión sociológica de la obra de Arguedas.
c) Peculiaridades del indigenismo de Arguedas.
d) El indigenismo tradicional y la obra de Arguedas.
e) Significación de la literatura para Arguedas.
Solución: La afirmación central del texto es: peculiaridades del indigenismo de Arguedas. El indigenismo es una corriente literaria que da preferencia al indio. Sin embargo, el indigenismo tradicional asumía al indio de una manera superficial, de manera decorativa, para utilizar palabras del autor, Arguedas rebasa este esquema ya que en él, el tratamiento del indio es visto con ojos cómplices, ojos que conocen realmente su situación de manera profunda. Rpta. (c)
2. El término eclipsada se entiende como
a) Atenuada.
b) Disimulada.
c) Destruida.
d) Relegada.
e) Alterada.
a) Atenuada.
b) Disimulada.
c) Destruida.
d) Relegada.
e) Alterada.
Solución: El término eclipsada se entiende como: relegada. Nuestra sociedad es culturalmente rica, pero eclipsada por años de dominación. Interpretando esta expresión se entiende que a nivel de nuestra música, pintura, y arte en general nuestra cultura ha tenido mucho que expresar al mundo; sin embargo, con la dominación española esta, riqueza cultural se vio un tanto eclipsada o dejada de lado. Rpta. (d)
3. Las obras indigenistas consideraban al indio como
a) Un personaje histórico más no como un elemento estilístico.
b) Un elemento decorativo, que no expresa su idiosincrasia.
c) Un protagonista imbuido de sentimientos encontrados.
d) Un ser desterrado por la cultura de la dominación.
e) Una expresión de la propia condición social peruana.
a) Un personaje histórico más no como un elemento estilístico.
b) Un elemento decorativo, que no expresa su idiosincrasia.
c) Un protagonista imbuido de sentimientos encontrados.
d) Un ser desterrado por la cultura de la dominación.
e) Una expresión de la propia condición social peruana.
Solución: Las obras indigenistas tradicionales consideraban al indio como: un elemento decorativo, que no expresaba su idiosincrasia. Uno de los cuestionamientos que el autor realiza es contra el indigenismo tradicional. Sólo lo consideró en la medida que hace más atractiva la novela o el cuento indigenista, descuidando sus sentimientos profundos, sus costumbres auténticas, en fin, su idiosincrasia. Rpta. (b)
4. Identifique la afirmación incompatible con el texto.
a) La propuesta literaria de Arguedas tiene una raíz sociológica.
b) El indigenismo ha tratado de manera diferente la situación del indio.
c) Arguedas permite la universalización de la literatura peruana.
d) El mundo andino se rige por la objetividad y no por la superstición.
e) La idiosincrasia de un país puede ser materia prima de la literatura.
a) La propuesta literaria de Arguedas tiene una raíz sociológica.
b) El indigenismo ha tratado de manera diferente la situación del indio.
c) Arguedas permite la universalización de la literatura peruana.
d) El mundo andino se rige por la objetividad y no por la superstición.
e) La idiosincrasia de un país puede ser materia prima de la literatura.
Solución: La información incompatible con el texto es: El mundo andino se rige por la objetividad y no por la superstición. De las frases valor mítico de un río o presagio contenidos en el grito de un animal se concluye que en el mundo andino existían elementos subjetivos. Los prejuicios, las leyendas y los mitos eran parte de su cultura o idiosincrasia, de una idiosincrasia que precisamente Arguedas asimila y expresa de manera directa y natural en cada una de sus obras. Rpta. (d)
5. El elemento clave para la creación del nuevo indigenismo fue
a) La decadencia de la propuesta decorativa del indigenismo tradicional.
b) La agudización del sometimiento del indio por los explotadores.
c) El conocimiento de Arguedas de la realidad cultural indígena.
d) La multiplicación de facetas que presenta el indigenismo.
e) La identificación de Arguedas con la música de los andes
a) La decadencia de la propuesta decorativa del indigenismo tradicional.
b) La agudización del sometimiento del indio por los explotadores.
c) El conocimiento de Arguedas de la realidad cultural indígena.
d) La multiplicación de facetas que presenta el indigenismo.
e) La identificación de Arguedas con la música de los andes
Solución: El elemento clave para la creación del nuevo indigenismo fue: el conocimiento de Arguedas de la realidad cultural indígena. En el texto se señala que la realidad del indio puede ser vista desde dentro o desde fuera; es decir de manera correcta o de forma incorrecta. Cuando Arguedas logra expresar en sus obras la real situación del indígena es porque ha conocido vivencialmente esta realidad. Es decir, conoce las penas y alegrías, los éxitos y los fracasos, la propia realidad y condición del poblador andino. Rpta. (c)
Texto N° 64
Con el transcurrir del tiempo, la preocupación sobre el origen del arte se traslada de los aspectos mágicos y divinos a interrogantes sobre la vida de los artistas El autor concita el interés de los estudiosos, pues se supone que mucho de lo plasmado en sus obras depende o tiene su origen en la biografía del artista. Así, determinar conflictos o vivencias en lo biográfico del productor echaba luces sobre el producto artístico y ofrecía un camino a la explicación de la naturaleza del arte.
Con el auge del pensamiento positivista y materialista, las ideas en torno al origen del arte se vinculan con el conocimiento de la sociedad, con el desarrollo de los conceptos y teorías sobre la evolución de la colectividad humana. Así, para el pensamiento materialista histórico, el individuo sólo expresa la acción de poderosas fuerzas sociales, de manera que el lugar del individuo y su biografía se ve ocupado por las diferentes clases sociales. En la base de esta perspectiva hay la consideración del origen del arte como consecuencia y producto de la actividad productiva humana. Para este pensamiento, el arte es una forma de trabajo.
HUAMAN, Miguel Ángel - Literatura y cultura
6. La idea central del texto es
a) La evolución del arte.
b) El arte y sus exponentes.
c) El origen y la esencia del arte.
d) La explicación mágico-divina del arte.
e) El nacimiento del arte contemporáneo.
a) La evolución del arte.
b) El arte y sus exponentes.
c) El origen y la esencia del arte.
d) La explicación mágico-divina del arte.
e) El nacimiento del arte contemporáneo.
Solución: La idea central del texto es el origen y la esencia del arte. El texto desarrolla de manera concreta tres etapas que se han sucedido en tomo al origen y esencia del arte. Así, en un primer momento, el arte era explicado en función a elementos mágicos religiosos, en un segundo momento se toma como referencia la biografía del autor y, finalmente, se consideran las condiciones sociales en que se desenvuelve el artista. Rpta. (c)
7. Un crítico materialista desarrollará su estudio considerando en primer lugar
a) El gran nivel estilístico de la obra artística.
b) La irrelevancia de los factores mágicos religiosos.
c) La influencia del contexto social en el artista.
d) El conocimiento, los conceptos y las teorías.
e) La relación obra-vivencias• personales del autor.
a) El gran nivel estilístico de la obra artística.
b) La irrelevancia de los factores mágicos religiosos.
c) La influencia del contexto social en el artista.
d) El conocimiento, los conceptos y las teorías.
e) La relación obra-vivencias• personales del autor.
Solución: Un crítico materialista desarrollará su estudio considerando la influencia del contexto social del artista. Si un crítico materialista evalúa una obra artística, como por ejemplo una novela, consideraba en primer lugar las condiciones socioeconómicas en que se desarrolla su creador. Se preocupara por determinar la clase social a la que pertenece, la situación y la concepción del Mundo que posee y a partir de allí definir mejor el carácter de la obra. Rpta. (c)
8. En la explicación del arte se ha observado un tránsito orientado del
a) Individualismo al colectivismo.
b) Realismo al romanticismo.
c) Primitivismo a la modernidad.
d) Idealismo al materialismo.
e) Biografismo al idealismo.
a) Individualismo al colectivismo.
b) Realismo al romanticismo.
c) Primitivismo a la modernidad.
d) Idealismo al materialismo.
e) Biografismo al idealismo.
Solución: En la explicación del arte se ha observado un tránsito orientado delidealismo al materialismo. En la estructura del texto se percibe una evolución respecto del tratamiento que se le ha dado al arte. En un primer momento, primaba una explicación subjetiva e idealista. El arte era expresión de elemento mágico religioso. Con el avance de la cultura, esta visión ha cambiado. Así, el contexto social se convierte en la base para explicar la obra artística, es decir, arribamos a una explicación más objetiva o materialista. Rpta. (d)
9. Centrarse en la biografía del autor significó
a) Considerar el gran sacrificio del artista.
b) Discrepar con la postura positivista.
c) Desestimar el enfoque individualista.
d) Resaltar más la belleza de la obra.
e) Brindar mucha importancia al individuo.
a) Considerar el gran sacrificio del artista.
b) Discrepar con la postura positivista.
c) Desestimar el enfoque individualista.
d) Resaltar más la belleza de la obra.
e) Brindar mucha importancia al individuo.
Solución: Centrarse en la biografía del autor significó brindar mucha importancia al individuo. Una segunda etapa en la explicación del origen y esencia del arte tomó como base la biografía del artista. Esta perspectiva era equivocada ya que se limitaba a explorar aspectos personales del artista condiciones familiares, relaciones afectivas, etc., se resaltaba demasiado al individuo, dejando de lado el análisis de las condiciones sociales en que el artista se desenvolvía. Rpta. (e)
10. De acuerdo a la postura que considera al arte como trabajo, se puede afirmar que
a) Existen múltiples y variadas formas de arte.
b) El producto artístico tiene carácter clasista.
c) Los gobiernos son intolerantes con el arte.
d) Todo arte busca cambiar la realidad social.
e) La obra y el autor tienen una inspiración mágica.
a) Existen múltiples y variadas formas de arte.
b) El producto artístico tiene carácter clasista.
c) Los gobiernos son intolerantes con el arte.
d) Todo arte busca cambiar la realidad social.
e) La obra y el autor tienen una inspiración mágica.
Solución: De acuerdo a la postura que considera el arte como trabajo, se puede afirmar que el producto artístico tiene carácter clasista. En la tercera etapa de la explicación del arte, la teoría materialista se preocupa por consideraciones sociales. Por ello concibe al arte como un trabajo. Entonces como todo trabajo debe expresar las condiciones de cierta clase social, debe ser clasista. Por ejemplo, un cuadro tendrá un estilo y un contenido que exprese la concepción de determinado sector social. Rpta. (b)
Texto N° 65
Texto N° 65
¿Con qué propósito leemos los textos de los filósofos, recomendamos su lectura a los alumnos y los utilizamos en los cursos regulares de filosofía? ¿Y en qué se distingue una lectura filosófica de las de otra ciase? Hay la lectura informativa y la lectura recreativa. La primera nos proporciona datos sobre el mundo, sobre los hechos, sus causas, sus relaciones o cualidades. La segunda nos proporciona un goce y es un medio de lograr distracción y reposo. La primera nos instruye, la segunda nos impresiona. La lectura filosófica no pertenece a uno ni a otro género; su finalidad y sus efectos son distintos.
Leemos y hacemos leer libros filosóficos con tres propósitos principales: comprender lo que dice y piensa el autor en sí mismo, penetrar el sentido de lo que ha querido comunicar, reviviendo sus motivaciones, sus dudas, sus certezas; adquirir la disciplina de la reflexión filosófica siguiendo el modelo de una alta inteligencia, o dicho de modo diferente, aprender a ver críticamente el mundo poniéndose en el lugar de quien posee la madurez del pensar filosófico, empapándose en este pensar; y finalmente adiestrarse en la técnica intelectual de análisis de los conceptos y los hechos y de la formulación de las razones y evidencias, esto es, aprender a razonar aprendiendo a leer racionalmente.
SALAZAR BONDY, Augusto -Antología Filosófica
11. El autor busca explicar básicamente
a) Las motivaciones que tienen los filósofos cuando leen libros sobre su materia.
b) La importancia de indagar por las causas de la lectura de textos filosóficos.
c) Las razones por las cuales es importante leer libros de contenido filosófico.
d) La estrecha relación entre la lectura y la reflexión en torno a la filosofía.
e) Los motivos por los cuales la lectura reflexiva permite adentramos en la filosofía.
Solución: El autor busca explicar básicamente las razones por las cuales es importante leer libros de contenido filosófico. El texto tiene un carácter argumentativo. Se exponen tres motivos que sustentan la necesidad de leer libros de contenido filosófico. Leer filosofía no constituye una pérdida de tiempo, es trascendente para comprender el mensaje del autor, entender el carácter de la reflexión filosófica y, finalmente, para habituarnos en la técnica intelectual racional. Rpta. (c)
12. A diferencia de los textos informativos y recreativos, la obra de filosofía
a) Tiene escaso fomento por parte de los profesores.
b) No tiene la preferencia del público mayoritario.
c) Invita a la reflexión en torno a problemas trascendentes.
d) No demanda mayor tiempo para poder captar información.
e) Está escrita en un lenguaje distinto al utilizado por la mayoría.
Solución: A diferencia de los textos informativos y recreativos, la obra de filosofía invita a la reflexión en torno a problemas trascendentes. Transmitimos una noticia o deleitar el ánimo con una historia entretenida son los objetivos de un texto informativo y recreativo, respectivamente. En cambio, la lectura de textos sobre filosofía va más allá. Aspira a que el lector interprete teorías que explican problemas trascendentes en relación a su mundo natural y social: de allí la necesidad de fomentar este tipo de práctica intelectual. Rpta. (c)
13. En el texto, el autor utiliza el término empapándose para indicar
a) La decisiva influencia de la filosofía en nuestras vidas.
b) La manera cómo el alumno utiliza el método filosófico.
c) La familiaridad que logramos con el pensar filosófico.
d) El aprendizaje previo de filosofía que debemos tener.
e) El gran influjo del saber filosófico en el desarrollo social.
Solución: En el texto, el autor utiliza el término empapándose para indicar la familiaridad que logramos con el pensar filosófico. En relación al lector de obras de contenido filosófico, el autor señala: "aprende a ver críticamente el mundo empapándose de este pensar". De está frase se desprende que el término empapándose hace alusión al hábito o familiaridad que logra el lector. Temas y razonamientos que en un principio le parecían difíciles e intrascendentes, van cobrando luego claridad e importancia para explicarse su realidad. Rpta. (c)
14. Al leer una obra filosófica podemos lograr varios propósitos, excepto
a) Solvencia en el nivel de argumentación.
b) Madurez para entender el desenvolvimiento filosófico.
c) Conocimiento de las motivaciones de los filósofos.
d) Goce esencial al enteramos sobre hechos actuales.
e) Capacidad en el manejo de una metodología sólida.
Solución: Al leer una obra filosófica, podemos lograr varios propósitos, excepto goce esencial al enterarnos sobre hechos actuales. Al ingresar al mundo de la investigación filosófica, vamos logrando algunos frutos como; un razonamiento más agudo y critico, una metodología de análisis acertada y un nivel de argumentación elevado. Sin embargo, el goce esencial al enterarnos sobre hechos actuales no es propio de la lectura sobre textos filosóficos sino de las obras informativas o recreativas. Rpta. (d)
15. Si se excluyera el sentido reflexivo de las obras filosóficas, entonces
a) La gente tendría más preferencia por las obras de entretenimiento.
b) Los lectores sólo asimilarían datos sobre el mundo o información para recrearse.
c) Los maestros no fomentarían en sus clases la lectura de obras informativas.
d) El nivel de interpretación de la población no sufriría una merma considerable.
e) No habría modo alguno de informar a las personas sobre fenómenos sociales.
Solución: Si se excluyera el sentido reflexivo de las obras filosóficas, entonces los lectores sólo asimilarían datos sobre el mundo o información para recrearse. Una de las razones para acercarse a la filosofía es que del contacto con ella aprendemos a pensar de manera profunda y panorámica. Si la obra filosófica no tuviera el sentido reflexivo que es propio de su esencia, entonces perdería tal carácter. Sólo estaríamos asimilando textos cuyo contenido se limitada a informamos sobre los hechos o .en todo caso, estaríamos leyendo solo para recreamos. Rpta. (b)
Texto N° 66
Desde la óptica de la literatura, que se asada muy directamente con la escritura y que provocó que toda la mitología romántica de la literatura se traslade a la escritura; habitualmente pensamos que los textos escritos tienen un autor, de las misma manera que las novelas tienen un autor y los poemas son escritos por una persona. Entonces atribuimos a la escritura también este concepto de autoría. Pero si nosotros nos situamos en la realidad, en lo cotidiano. Resulta que la mayor parte de los textos son anónimos La mayor parte de lo que leemos: los rótulos de la calle, los avisos, la publicidad, los periódicos, son anónimos. Y eso significa que detrás tienen un autor o muchos autores que trabajan juntos.
Si adoptamos una perspectiva global de lo que es escribir, una perspectiva de entender que escribir no es solo redactar, sino también planificar, revisar, generar ideas, organizarlas, imaginar al lector, etc, entonces es muy claro que el resultado de lo que hace esa única persona que redacta el producto escrito, es de algún modo la síntesis de las aportaciones de muchas otras personas con las que ha interactuado antes. Entonces lo que es corriente y habitual en la escritura, es que la autoría, el origen de las ideas, de las tradiciones, sea colectivo. Lo es porque todos tomamos ideas de otros, utilizamos géneros discursivos que han sido elaborados en nuestra comunidad históricamente por personas que nos han precedido. Las palabras están cargadas con todas las connotaciones y significados que han tenido y han adquirido a lo largo de su historia, en toda comunidad lingüística que las usa.
CASSANY, Daniel - Entrevista
16. La pregunta que sintetiza el contenido del texto es
a) ¿Cómo influye lo colectivo en una novela?
b) ¿Qué significado tiene el término autoría?
c) ¿Por qué los textos no tienen autoría?
d) ¿Existe autoría en una obra literaria?
e) ¿Qué peculiaridades tiene el escribir?
Solución: La pregunta que sintetiza el contenido del texto es ¿por qué los textos no tienen autoría? Existe, señala el autor, la costumbre de atribuir a un texto la autoría de determinada persona. Sin embargo, dicha autoría no existe en realidad. Atribuir una autoría significaría que una persona es totalmente original al momento de plasmar sus ideas por escrito. A juicio del autor, ello no es posible ya que los seres humanos aprendemos procedimientos y contenidos de otras personas. Rpta. (c)
17. La utilización del concepto autoría para los textos escritos tiene coma antecedente
a) El movimiento romántico.
b) La tradición literaria.
c) La historia de los pueblos
d) El carácter colectivo.
e) La evolución de las palabras.
Solución: La utilización del concepto autoría para los textos escritos, tiene como antecedente la tradición literaria. Al inicio del texto se aclara de donde surge la costumbre de atribuir autoría aun texto escrito. De acuerdo con la lógica del texto, es en el ámbito de la literatura donde se acostumbra utilizar el término autoría. Así, es claro que en la tradición literaria se vincule directamente una novela o un poema a determinado literato o poeta. Rpta. (b)
18. Una manera de demostrar que el concepto autoría no tiene sustento es
a) La creatividad que los autores muestran en sus obras.
b) El complejo proceso para obtener un producto escrito.
c) Desconocer la presencia de elementos lingüísticos.
d) La intrascendencia de las obras literarias modernas.
e) La ambigüedad que genera la utilización del término.
Solución: Una manera de demostrar que el concepto autoría no tiene sustento es el complejo proceso para obtener un producto escrito. La tesis que el autor sostiene en el texto señala que no existe realmente autoría para los textos escritos. Para demostrar esta tesis sostiene que el proceso de elaboración de un texto no es una actividad sencilla. Por el contrario, se requiere de un conjunto de pasos y habilidades que sólo puede ser resultado de una confluencia de esfuerzos o aportes de las generaciones precedentes. Rpta. (b)
19. A partir de las referencias dadas por el autor se puede concluir que el lenguaje es:
a) Un elemento indispensable para redactar.
b) Un fenómeno netamente del ser humano.
c) Un concepto tan valedero como el de autoría.
d) Una cualidad humana de carácter histórico.
e) Una herramienta para crear obras literarias.
Solución: A partir de las referencias dadas por el autor se puede concluir que el lenguaje es una cualidad humana de carácter histórico. Cuando el autor hace referencia a un texto escrito señala que es fruto de un aporte social enriquecido por el transcurrir del tiempo. Entonces, si un texto es un producto social e histórico resulta lógico afirmar que el lenguaje, cuyo uso es indesligable de la comunicación, también constituye un producto social e histórico. Es gracias al desarrollo social e histórico como el lenguaje se ha ido perfeccionando. Rpta. (d)
20. Identifique la información incompatible con el contenido del texto.
a) Sólo en la vida cotidiana está excluido el concepto autoría.
b) El producto artístico es una síntesis del aporte social.
c) Realmente el verdadero autor sería la sociedad.
d) Un escritor no puede mostrar una plena originalidad.
e) Los códigos discursivos varían de acuerdo a la sociedad.
Solución: La información incompatible con el contenido del texto es, sólo en la vida cotidiana está excluido el concepto autoría. La pregunta sugiere identificar la información falsa. Considerando que el texto escrito es resultado no del esfuerzo individual sino social, entonces podemos sostener que los contenidos y el estilo de un texto no es totalmente innovado. En todo escrito existe la presencia de modos de escribir y temas que ya han sido utilizados con anterioridad, por tanto no existe plena originalidad. Rpta. (a)
Prueba N° 10
Texto Nº 67
La historia y la teoría en su conjunto la historia es parte de la teoría son instrumentos de lucha social, siempre. La ciencia en su conjunto es instrumento de lucha social; lo fue desde su creación y lo sigue siendo. Es usada por cada clase social en función de sus intereses, en los que cada clase social tiene la defensa de su destino histórico. En consecuencia, la historia es un instrumento que tiene un contenido mucho más directo que las otras ciencias en el proceso de consolidación de la conciencia, que es la que finalmente pone a las armas un destino y una dirección.
La conciencia es la parte hacia donde se dirige la teoría con el objeto de crear condiciones para que la lucha social tenga una dirección determinada En este sentido, definitivamente, no hay manipulación, simple y llanamente existe una concepción.
O sea son maneras de ver la historia que orientan, en una u olla dirección, el análisis de los procesos. El no entender categorías como el de modo de producción o entenderlas de manera distorsionada es probablemente un defecto de concepción, un defecto ideológico, un defecto teórico. Eso afecta, en última instancia, el aspecto científico, la rigurosidad con la cual se maneja el dato histórico.
Entrevista de Lora Cam a Guillermo Lumbreras
1. El texto busca destacar esencialmente que
a) La metodología científica reviste gran importancia.
b) Las clases sociales tienen intereses antagónicos.
c) La ciencia histórica tiene un carácter clasista.
d) La historia no puede ser totalmente manipulada.
e) La conciencia resulta gravitante para los pueblos.
a) La metodología científica reviste gran importancia.
b) Las clases sociales tienen intereses antagónicos.
c) La ciencia histórica tiene un carácter clasista.
d) La historia no puede ser totalmente manipulada.
e) La conciencia resulta gravitante para los pueblos.
Solución: El texto busca destacar esencialmente que la ciencia histórica tiene carácter clasista.
Para el autor, la ciencia no puede estar aislada de las condiciones sociales de vida. Así, la ciencia histórica tendrá un contenido y una orientación directamente asociados al grupo social que tenga el poder Ahora bien, cada clase social utiliza a la ciencia de acuerdo a los objetivos que se ha planteado. Por ello se sostiene que la historia es clasista ya que responde a los intereses de una clase determinada. Rpta. (c)
2. El rol de la conciencia reside en que
a) Permite que los pueblos conozcan su historia.
b) Orienta el camino que debe seguir la lucha social.
c) Ilumina a los historiadores en sus investigaciones.
d) Garantiza una sociedad más justa y humana.
e) Colabora para que se mejoren las teorías sociales.
a) Permite que los pueblos conozcan su historia.
b) Orienta el camino que debe seguir la lucha social.
c) Ilumina a los historiadores en sus investigaciones.
d) Garantiza una sociedad más justa y humana.
e) Colabora para que se mejoren las teorías sociales.
Solución: El rol de la conciencia reside en que orienta el camino que debe seguir la lucha social. Un pueblo que desconoce su historia no estará en la posibilidad de entender el desarrollo de su sociedad. Desconocer la historia significa estar desorientado en el contexto social. Por el contrario, conocer la historia es generar conciencia social De esté manera se logra generar un medio para entender con mayor claridad el porqué de ciertos hechos y actitudes sociales, la conciencia es una suerte de luz que ilumina el camino de la lucha social. Rpta. (b)
3. La concepción que tenga determinado historiador demuestra su
a) Vasto conocimiento sobre la historia.
b) Deseo de mejorar la situación social.
c) Posición ante ciertos intereses sociales.
d) negativa a favor de generar conciencia.
e) Desencanto sobre el carácter de la historia.
a) Vasto conocimiento sobre la historia.
b) Deseo de mejorar la situación social.
c) Posición ante ciertos intereses sociales.
d) negativa a favor de generar conciencia.
e) Desencanto sobre el carácter de la historia.
Solución: La concepción que tenga determinado historiador demuestra suposición ante ciertos intereses sociales. Sabemos, a partir del contenido textual, que la historia responde a determinados intereses de clase. De allí se desprende que cada sector social asume una postura sobre los fenómenos y hechos históricos. De igual manera, habrán historiadores que defenderán determinada visión de la historia y otros cuya enfoque resultará totalmente opuesto. A partir de la concepción que se tenga, se explicarán y analizarán los hechos históricos. Rpta. (c)
4. Si los conocimientos históricos no tuvieran contenido político, entonces
a) Serían irrelevantes en la formación de la conciencia.
b) No habría forma de transformar las sociedades..
c) El saber científico carecería de fundamentación.
d) Los historiadores disminuirían considerablemente.
e) Se incrementarían las luchas por la emancipación.
a) Serían irrelevantes en la formación de la conciencia.
b) No habría forma de transformar las sociedades..
c) El saber científico carecería de fundamentación.
d) Los historiadores disminuirían considerablemente.
e) Se incrementarían las luchas por la emancipación.
Solución: Si los conocimientos históricos no tuvieran contenido político, entonces serían irrelevantes en la formación de la conciencia. La política está asociada al poder y a la manera de organizar una sociedad. En el análisis del autor, la ciencia histórica no está al margen del contento social y política Quienes manejan el poder sostiene además una forma de entender la historia. Por ello, silos conocimientos sobre historia estuvieran al margen de lo político, entonces no existiría un medio eficaz para generar conciencia sobre la manera cómo debemos actuar en la sociedad. Rpta. (a)
5. El concepto rigurosidad que emplea el autor se refiere a la
a) Cantidad de datos históricos de que dispone el investigador.
b) Objetividad y preparación que debe tener el historiador.
c) Severidad de la crítica que tienen los historiadores.
d) Inflexibilidad de los planteamientos históricos.
e) Manera cómo las personas entienden a la historia.
a) Cantidad de datos históricos de que dispone el investigador.
b) Objetividad y preparación que debe tener el historiador.
c) Severidad de la crítica que tienen los historiadores.
d) Inflexibilidad de los planteamientos históricos.
e) Manera cómo las personas entienden a la historia.
Solución: El concepto rigurosidad, que emplea el autor, se refiere a la objetividad y preparación que debe tener el historiador. Al término del texto se hace notar la distorsión de la que es objeto el conocimiento histórico. Dicha distorsión, sostiene el autor, afecta la rigurosidad con se maneja el dato histórico. Como sabemos un historiador debe conocer las categorías y el método apropiado de investigación. Sin embargo, cuando se produce la distorsión de la ciencia, se pierde realismo y profundidad en la investigación histórica. Rpta. (b)
Texto Nº 68
Fue durante los años veinte, mientras España atravesaba una profunda, crisis ideológica, que se fundó el Opus Dei Un 2 de octubre de 1928,día en el que, según el propio Escriba, "fue iluminado y recibió las palabras del cielo sobre lo que tenía que ser la Obra", la única agrupación dentro de la Iglesia católica que cree haber sido creada por Dios.
La idea original era que la perfección cristiana no debía ser patrimonio exclusivo de sacerdotes, monjas o frailes. Cualquier persona podía alcanzar la santidad sin usar sotana y viviendo en medio del mundo secular. Se puede ser santo a través del trabajo diario. De ahí que el Opus Dei en teoría se dirige a todos, pero en la práctica se concentra en reclutar a estudiantes y profesionales de las clases altas bajo el supuesto de que ellos están en mejores condiciones para comprender el mensaje de "la obra". Al respecto, Federico Prieto Celi, conocido periodista y primer peruano convertido al Opus Dei, declaró hace algún tiempo que "Dios no es democrático y por eso, la cristiandad debe ser elitista, pues la élite es la levadura que hará fermentar toda la masa. La gente que manda y que influye es la gente que piensa, y por eso, es lógico que el mensaje del Opus Dei se dirija a los intelectuales, a los líderes".
Como todo grupo elitista, se afana por alcanzar el poder. Por eso ejerce influencia en las esferas políticas, empresariales y en los medios de información. Sus miembros piensan que, cuando más poderosa sea "la Obra", tanto más católico será el mundo.
VERA, Guillermo - Revista el túnel
6. El contenido del texto gira entorno
a) La difusión progresiva del Opus Dei.
b) La historia de un grupo cristiano.
c) Los principios del Opus Dei.
d) Las jerarquías en el Opus Dei.
e) El elitismo del cristianismo.
a) La difusión progresiva del Opus Dei.
b) La historia de un grupo cristiano.
c) Los principios del Opus Dei.
d) Las jerarquías en el Opus Dei.
e) El elitismo del cristianismo.
Solución: El contenido del texto gira en torno a los principios del Opus Dei. El contenido del texto se centra en una organización religiosa llamada el Opus Dei. Pero, ¿qué aspecto del Opus Dei interesa al autor? El autor explica los principios o fundamentos de esta institución católica, principios como la búsqueda de la santidad a través del trabajo diario y la selectividad de sus miembros, la búsqueda del poder como un medio para controlar la Iglesia Católica. Rpta. (c)
7. Desde el punto de vista sociológico, el Opus Dei
a) Es parte del sistema religioso cristiano.
b) Se dirige principalmente a los intelectuales.
c) Margina a los sectores de estrato popular.
d) Excluye a los que no alcanzan la perfección.
e) Está logrando un gran éxito social.
a) Es parte del sistema religioso cristiano.
b) Se dirige principalmente a los intelectuales.
c) Margina a los sectores de estrato popular.
d) Excluye a los que no alcanzan la perfección.
e) Está logrando un gran éxito social.
Solución: Desde el punto de vista sociológico, el Opus Dei margina a los sectores del estrato popular. Uno de los principios, el menos teórico, del Opus Dei es apostar por la democracia. Es decir señala que todos tienen la posibilidad de acceder a la condición de santidad. Sin embargo, en la práctica el Opus Dei ha hecho un examen social y ha identificado al sector, que a su parecer, es el más idóneo para favorecer sus propósitos, este sector es la élite intelectual o política, adoptando así una actitud discriminatoria. Rpta. (c)
8. La manera como Escriba explica la formación del Opus Dei obedece a
a) Una ingenuidad de un partidario del cristianismo.
b) Un mecanismo orientado a generar la compasión.
c) una forma de amedrentamiento a los no creyentes.
d) Una estrategia para afianzar la adhesión de los fieles.
e) Una asombrosa iluminación que recibió de Jesucristo.
a) Una ingenuidad de un partidario del cristianismo.
b) Un mecanismo orientado a generar la compasión.
c) una forma de amedrentamiento a los no creyentes.
d) Una estrategia para afianzar la adhesión de los fieles.
e) Una asombrosa iluminación que recibió de Jesucristo.
Solución: La manera como Escribá explica la formación del Opus Dei obedece a una estrategia para afianzar la adhesión de los fieles. Según la opinión de Escribá de Balaguer, el Opus Dei fue creado a partir de una inspiración divina. Con ello estaría sosteniendo que esta organización surgió por voluntad de dios para que los hombres puedan congraciarse con él a través de su trabajo. Obviamente, ésta explicación sobre el origen del grupo católico genera una situación de respeto y fervor sobre su misión supuestamente noble. Rpta. (d)
9. De acuerdo a la lógica de la organización descrita, se podría afirmar que
a) Estaría al margen de los profesionales.
b) Compatibiliza con regímenes aristocráticos.
c) Rechaza toda forma de elitismo social.
d) Surge dentro de una crisis ideológica.
e) Fue resultado de la inspiración de la divinidad.
a) Estaría al margen de los profesionales.
b) Compatibiliza con regímenes aristocráticos.
c) Rechaza toda forma de elitismo social.
d) Surge dentro de una crisis ideológica.
e) Fue resultado de la inspiración de la divinidad.
Solución: De acuerdo a la lógica de la organización descrita, se podría afirmar que compatibiliza con regímenes aristocráticos. El autor deja en claro que si bien el Opus Dei se presenta como una institución democrática, en realidad asume una actitud radical y discriminatoria en cuanto a la selección de sus integrantes. De allí se deduce que el escenario social propicio para el Opus Dei no sería un régimen democrático sino una dictadura, como quedó demostrado durante la dictadura española de Franco. Rpta. (b)
0. El Opus Dei considera que el trabajo es importante ya que
a) Asegura la dignidad del ser humano.
b) Permite el desarrollo de la sociedad.
c) Mantiene las relaciones elitistas.
d) Permite alcanzar la santidad.
e) Nos acerca a los demás religiosos.
a) Asegura la dignidad del ser humano.
b) Permite el desarrollo de la sociedad.
c) Mantiene las relaciones elitistas.
d) Permite alcanzar la santidad.
e) Nos acerca a los demás religiosos.
Solución: El Opus Dei considera que el trabajo diario es importante, ya quepermite alcanzar la santidad. Como toda organización, el Opus tiene sus fundamentos o lineamientos que deben seguir sus integrantes. Así, por ejemplo, sostiene que la santidad no es cualidad exclusiva de un sacerdote o un religioso, sino pertenece a cualquier persona. Pero para alcanzar la santidad debemos mostrar una actitud práctica expresada en las obras personales, es decir en nuestro trabajo diario. Rpta. (d)
Texto N° 69
La Edad Media, generaciones de alquimistas habían tratado inútilmente de transformar los elementos naturales. Con la llegada de los primeros instrumentos de experimentación, que permitieron a los físicos bombardear los núcleos con partículas cargadas de energía, el viejo sueño de los alquimistas se hizo por fin realidad. En 1919, Rutherford observó, mientras bombardeaba con rayos alfa (núcleos de helio) el hidrógeno contenido en un cilindro, que la colisión de los núcleos con el hidrógeno liberaba protones transformando este elemento en oxígeno. Por primera vez en la historia se había logrado la transformación artificial de un elemento en otro.
Aunque se había demostrado la posibilidad de producir una transformación nuclear de forma artificial, el objetivo que realmente perseguían los físicos era dividir literalmente el núcleo atómico y obtener así dos nuevos núcleos distintos del original. Esto es lo que se proponían conseguir Cockcroft y Walton. Ambos sabían que en determinadas condiciones, los protones eran capaces de penetrar en el núcleo atómico y desintegrarlo y diseñaron un dispositivo capaz de extraer los protones del hidrógeno y de lanzarlos a gran velocidad contra átomos de litio. El experimento fue un éxito.
Por primera vez se había logrado la desintegración de un núcleo atómico en dos átomos de otro elemento con partículas sub-atómicas aceleradas artificialmente.
Revista científica Newton
11. La idea central del texto es
a) El viejo sueño de los alquimistas.
b) El aporte sustancial de la física nuclear.
c) La división artificial del núcleo atómico.
d) Los estudios físicos sobre el núcleo.
e) La física y la experimentación nuclear.
a) El viejo sueño de los alquimistas.
b) El aporte sustancial de la física nuclear.
c) La división artificial del núcleo atómico.
d) Los estudios físicos sobre el núcleo.
e) La física y la experimentación nuclear.
Solución: La idea central del texto es la división artificial del núcleo atómico. La ideal central es la información que sintetiza el contenido del texto. En la presente lectura el autor explica la manera como han avanzado los estudios físicos orientados a la, división artificial del núcleo atómico. Para que tal división fuera posible se dieron diversos experimentos hasta llegar al desarrollado por Cockcroft y Walton. Rpta. (c)
12. El proyecto de los alquimistas no fue posible ya que
a) Se desconocían los aportes de científicos como el de Watson.
b) Se desconocían los instrumentos de experimentación.
c) Se había marginado la experimentación por causas religiosas.
d) Se dudaba de los aportes que podría brindar la experimentación.
e) La experimentación era utilizada en otros ámbitos científicos.
a) Se desconocían los aportes de científicos como el de Watson.
b) Se desconocían los instrumentos de experimentación.
c) Se había marginado la experimentación por causas religiosas.
d) Se dudaba de los aportes que podría brindar la experimentación.
e) La experimentación era utilizada en otros ámbitos científicos.
Solución: El proyecto de los alquimistas no fue posible ya que se desconocían los instrumentos de experimentación. Es indudable el aporte de la tecnología para la investigación científica. En la Edad Media, los alquimistas ya tenían como una de sus metas transformar los elementos naturales. Sin embargo, tal objetivo, en el momento histórico en que vivieron, resultó una utopía ya que no se habían inventado aún instrumentos sofisticados para la experimentación. Rpta. (b)
13. El experimento de Cokcroft y Walton consistió en
a) La desintegración del núcleo atómico del litio.
b) El estudio de la posibilidad de la desintegración atómica.
c) Transformar elementos naturales en artificiales.
d) La variación de las leyes de la física moderna.
e) Lanzar a gran velocidad los protones de hidrógeno.
a) La desintegración del núcleo atómico del litio.
b) El estudio de la posibilidad de la desintegración atómica.
c) Transformar elementos naturales en artificiales.
d) La variación de las leyes de la física moderna.
e) Lanzar a gran velocidad los protones de hidrógeno.
Solución: El experimento de Cockcroft y Walton consistió en la desintegración del núcleo atómico del litio. Como Cockcroft y Walton, a diferencia de los alquimistas, ya disponían de herramientas tecnológicas modernas pudieron utilizar protones de hidrógeno con la finalidad de desintegrar el núcleo atómico del litio. Entonces, como su experimento fue todo un éxito marcaron un hito dentro de la historia de la ciencia. Rpta. (a)
14. De la exposición textual se concluye que los estudios físicos son
a) Inestables.
b) Polémicos.
c) Progresivos.
d) Inciertos.
e) Incuestionables.
a) Inestables.
b) Polémicos.
c) Progresivos.
d) Inciertos.
e) Incuestionables.
Solución: De la exposición del texto se concluye que los estudios físicos son progresivos. El texto demuestra que lograr desintegrar de manera artificial el núcleo atómico no fue tarea sencilla. Por el contrario, se tuvo que esperar varias décadas para que, a partir de experimentos y nuevas tecnologías sea posible tal propósito. Ello demuestra que los estudios físicos, y la ciencia en general, no son estáticos, sino que varían de acuerdo al desarrollo histórico. Rpta. (c)
15. De no haber sido por los aportes de Rutherford
a) Actualmente no se conocería la composición de los átomos.
b) El progreso de la física sería significativamente menor.
c) La división artificial del núcleo atómico hubiese demorado.
d) Walton nunca hubiese podido aportar a la ciencia moderna.
e) Los instrumentos de experimentación no serían tan desarrollados.
a) Actualmente no se conocería la composición de los átomos.
b) El progreso de la física sería significativamente menor.
c) La división artificial del núcleo atómico hubiese demorado.
d) Walton nunca hubiese podido aportar a la ciencia moderna.
e) Los instrumentos de experimentación no serían tan desarrollados.
Solución: De no haber sido por los aportes de Rutherford, el progreso de la física moderna sería significativamente menor. Los experimentos de Rutherford demostraron que sí era posible transformar un elemento en otro. A partir de estos estudios los científicos se trazaron nuevas metas. Entre ellas, dividir un elemento de manera artificial. Objetivo que con el tiempo fue logrado permitiendo en el avance de la física. Entonces, sin los aportes de Rutherford los avances actuales en física no serían tan significativos. Rpta. (b)
Texto N° 70
La Peste es una fábula en forma de novela donde Camus resume el sentido de sus reflexiones acerca de los acontecimientos de la reciente historia de Francia: la ocupación alemana, la Resistencia, y los rencores y venganzas que siguieron a la guerra, "al odio de los verdugos", escribía refiriéndose a esos ajustes de cuentas, "ha respondido el odio de las víctimas. Una vez más, damos la victoria al enemigo. Hay que sanar esos corazones envenenados, transformar las ansias de odio en un anhelo de justicia".
¿Cómo reaccionar ante el Mal sin caer en otra forma del mismo Mal? Ésta es la gran pregunta de Camus. ¿Cómo combatir el mal oponiéndole la justicia, el amor, la solidaridad humana, sin recurrir a ninguna esperanza trascendente, sin apoyarse más que en la misma condición humana que parece tan débil y tan frágil? La alegoría de La Peste, donde un mal insidioso se apodera de toda la ciudad, presenta las diversas actitudes de los hombres ante el hecho de la muerte cotidiana e inexorable, y extrae de la historia un mensaje de humanismo.
Los premios Nobel de Literatura
Análisis de la obra de Albert Camus
16. La idea central del texto es
a) El simbolismo de la obra La Peste.
b) Camus y su concepción de la realidad social.
c) La Peste y las técnicas argumentativas empleadas.
d) El mensaje humanista de Camus en La Peste.
e) Las reflexiones de Camus sobre la condición humana.
a) El simbolismo de la obra La Peste.
b) Camus y su concepción de la realidad social.
c) La Peste y las técnicas argumentativas empleadas.
d) El mensaje humanista de Camus en La Peste.
e) Las reflexiones de Camus sobre la condición humana.
Solución: La idea central del texto es el mensaje humanista de Camus en La Peste. El texto explica el trasfondo de una obra literaria. Así, se señala que Camus escribe la Peste con la intención de sintetizar una nueva propuesta para la civilización. Ante el odio, Camus opone el amor; ante el egoísmo, la solidaridad; ante el salvajismo y la venganza opone la actitud humanista ajustada a la justicia social. Rpta. (d)
17. Con la frase esperanza trascendente el autor quiere indicar
a) Un objetivo irrelevante.
b) Una finalidad fundamental.
c) Un anhelo basado en la divinidad.
d) Un deseo de superación social.
e) Una pasión por el humanismo.
a) Un objetivo irrelevante.
b) Una finalidad fundamental.
c) Un anhelo basado en la divinidad.
d) Un deseo de superación social.
e) Una pasión por el humanismo.
Solución: Con la frase esperanza trascendente, el autor quiere indicar anhelo basado en la divinidad. Ajuicio de Camus los problemas de odio, egoísmo e injusticia que afronta el mundo deben ser resueltos por el propio hombre. Entonces, la solución parte de un ser concreto una realidad inmediata. Es decir, si queremos verdaderamente enfrentar el mal no debemos basamos en una esperanza &ascendiente o celestial sino en la propia condición humana. Rpta. (c)
18. En la lógica de Camus el humanismo era entendido como
a) Una excusa para hacer prevalecer nuestros resentimientos.
b) Una alternativa segura para superar los odios y rencores.
c) Una posibilidad para que se logren metas trascendentes.
d) Una respuesta a la muerte cotidiana e inexorable.
e) Un planteamiento para enfrentar nuevos conflictos.
a) Una excusa para hacer prevalecer nuestros resentimientos.
b) Una alternativa segura para superar los odios y rencores.
c) Una posibilidad para que se logren metas trascendentes.
d) Una respuesta a la muerte cotidiana e inexorable.
e) Un planteamiento para enfrentar nuevos conflictos.
Solución: En la lógica de Camus, el humanismo era entendido como una alternativa segura para superar los odios y rencores. La resistencia ante la ocupación alemana deja una secuela de odios y rencores. Odio y rencor parecen ser los escudos y las armas para defenderse del enemigo. Camus juzga que aquello es incorrecto. Por el contrario, señala que basándonos en sentimientos y valores propiamente humanos, como el amor y la solidaridad, vamos a superar el mal. Rpta. (b)
19. A partir de las reflexiones contenidas en La Peste es posible afirmar que
a) Camus no estaba muy interesado en desafiar a sus enemigos.
b) La fraternidad entre los hombres no se logra con la literatura.
c) La literatura es sensible a problemas sociales y políticos.
d) El amor y el odio pueden convivir en la obra artística.
e) Camus fue una víctima más de la discriminación social.
b) La fraternidad entre los hombres no se logra con la literatura.
c) La literatura es sensible a problemas sociales y políticos.
d) El amor y el odio pueden convivir en la obra artística.
e) Camus fue una víctima más de la discriminación social.
Solución: A partir de las reflexiones contenidas en La Peste, es posible afirmar que la literatura es sensible a problemas sociales y políticos. La Peste, señala el texto, es una novela que refleja la manera como se actúa normalmente y la manera como se debe actuar. Entonces el término Peste es una metáfora para simbolizar el mal del egoísmo y la venganza que existen socialmente. De esto se deduce que una obra literaria puede expresar los problemas sociales y además puede brindar alternativas de solución. Rpta. (c)
20. ¿Cuál es la información incompatible con el texto?
a) El mensaje de La Peste se transmite de forma alegórica.
b) Las guerras engendran odios y rencores arraigados.
c) La sensibilidad social debe predominar ante la belleza.
d) Las novelas tienen relación con los problemas sociales.
e) No se puede combatir el mal con actitudes insensatas.
a) El mensaje de La Peste se transmite de forma alegórica.
b) Las guerras engendran odios y rencores arraigados.
c) La sensibilidad social debe predominar ante la belleza.
d) Las novelas tienen relación con los problemas sociales.
e) No se puede combatir el mal con actitudes insensatas.
Solución: La información incompatible con el texto es: la sensibilidad social debe predominar ante la belleza. En el análisis de. La Peste se señala que la obra propone una actitud social sensata. El humanismo es el remedio para los odios y rencores. Sin embargo, en ningún lugar se afirma que la actitud sensible del novelista debe predominar o tener mayor jerarquía que lo estético. De nada valdría expresar con sensibilidad un problema sino se utilizan los medios estéticos adecuados. Rpta. (c)
Prueba Nº11
Texto N° 1
De la esencia del alma aristocrática forma parte el egoísmo, quiero decir, aquella creencia inamovible de que a un ser como "nosotros lo somos" tienen que estarle sometidos por naturaleza otros seres y tienen que sacrificarse por él. El alma aristocrática acepta este hecho de su egoísmo sin ningún signo de interrogación y sin sentimiento alguno de dureza, coacción, arbitrariedad, antes bien como algo que acaso esté fundado en la ley primordial de las cosas; si buscase un nombre para designarlo diría "es la justicia misma". En determinada circunstancia que al comienzo la hacen vacilar, esa alma se confiesa que hay quienes tienen idénticos derechos que ella: tan pronto como ha aclarado esta cuestión de rango, se mueve entre esos iguales, dotado de derecho idénticos, con la misma seguridad en el pudor y en el respeto delicado que tiene en el trato consigo mismo. Esa sutileza y autolimitación en el trato con sus iguales es una parte más de su egoísmo: se honra a sí mismo en ellos y en los derechos que ella les concede, no duda de que el intercambio de honores y derechos, esencia de todo trato, forma parte así mismo del estado natural de las cosas.
NIETZSCHE, Friedrich - Más allá del bien y del mal
1. El título más apropiado para el texto sería:
A) El trato huraño nacido del aristócrata
B) El alma aristocrática y la justicia
C) El carácter del alma aristocrática
D) Virtudes y defectos del aristócrata
E) Justificación del alma aristocráticaSolución: El título más apropiado para el texto sería: El carácter del alma aristocrática. El texto se refiere fundamentalmente a la naturaleza egoísta del alma aristocrática. Para los aristócratas, el egoísmo es como la justicia misma; rige su trato con los demás, así como la delicada consideración que se tienen entre ellos mismos. En razón de este egoísmo, sostienen que es natural que otros tengan que someterse a ellos; esto constituye, para los aristócratas, la ley primordial que rige las cosas.
No podríamos optar por la clave D: virtudes y defectos del aristócrata, ya que si. bien los aristócratas en ciertas ocasiones muestran un trato aparentemente bondadoso, en ningún momento el autor resalta las virtudes de los aristócratas. En cambio, sí resalta su egoísmo, el cual es un defecto y no una virtud. Tampoco optaríamos por la clave E: Justificación del alma aristocrática, ya que la intención del autor no es justificar el egoísmo de los aristócratas, sino más bien cuestionar esa actitud como una falta de sentimientos y escrúpulos. Rpta. (C)
2. Si adoptáramos la mentalidad aristocrática, afirmaríamos que:
A) todos hemos nacido para obedecer
B) el sacrificio ajeno resulta innecesario
C) nuestro egoísmo merece ser cuestionado
D) el altruismo es signo de arbitrariedad
E) el aristócrata también posee esenciaSolución: Si adoptáramos la mentalidad aristocrática, afirmaríamos que elaltruismo es signo de arbitrariedad. Para los aristócratas, "lo justo" consiste en que los demás se sometan y se sacrifiquen por ellos. Entonces, ¿qué implicaría el ser altruista? Desde luego, significaría abandonar por completo el egoísmo, que es la esencia del alma aristocrática. Para quebrantar ese orden tendríamos que condenar al altruismo como una forma de abuso contra la aristocracia, una injusticia contra el orden "natural" que rige las cosas, es decir, como una arbitrariedad.
Se descarta la opción C: Nuestro egoísmo merece ser cuestionado, debido a que si somos aristócratas, jamás nos convendría cuestionar el egoísmo; más bien, tendríamos que defenderlo, ya que constituiría para nosotros, "el orden natural de las cosas".
También se descarta la clave E: El aristócrata también posee esencia, porque no es una afirmación que satisface la pregunta: es evidente que todo aristócrata posee una esencia que es el egoísmo, y no necesitamos asumir una mentalidad aristocrática para saberlo, ¿verdad? Rpta. (D)
3. La necesidad del sometimiento y el sacrificio de los demás, constituye para el alma aristocrática:
A) un signo excluyente de su esencia
B) una verdad absoluta
C) signo de explotación arbitraria
D) un hecho injusto pero necesario
E) un hecho escasamente moralSolución: La necesidad del sometimiento y el sacrificio de los demás constituye para el alma aristocrática una verdad absoluta. Los aristócratas tienen la convicción de que necesariamente los demás deben someterse a ellos. Creen que todos tienen que estar sometidos a su dominio y sacrificarse por ellos. En consecuencia, la necesidad del sometimiento ajeno es para la aristocracia una verdad absoluta, ya que se basa en un principio natural.
Se descarta la opción A: un signo excluyente de su esencia, ya que la necesidad del sometimiento sería, por el contrario, un aspecto de la esencia egoísta del alma aristocrática.
Se descarta también la clave C: Un signo de explotación arbitraria, puesto que no corresponde al pensamiento aristocrático: la necesidad del sometimiento de los demás es para e! aristócrata la justicia misma y no un signo de explotación. Rpta. (B)
4. El reconocimiento de iguales derechos en otros se presenta en el aristócrata:
A) como signo de humanismo
B) como una reacción ante el egoísmo
C) de manera excepcional
D) de manera inconsciente
E) para contrarrestar su egoísmoSolución: El reconocimiento de iguales derechos en otros se presenta en el aristócrata: de manera excepcional. Para el aristócrata, el reconocer que otros tienen iguales derechos que él, es una situación circunstancial.
Esto quiere decir que el aristócrata evalúa a las personas en función a su nivel, antes de reconocerles iguales derechos. Evidentemente sólo algunos merecerán su trato considerado, aquellos que posean su mismo rango. Los demás , por ley natural, tendrán que sometérsele.
Se descarta la opción E: Para contrarrestar su egoísmo. ya que, según el texto, ese reconocimiento de igualdad en los demás no es sino una manifestación más de su actitud egoísta. Rpta. (C)
5. ¿Qué aparentan los aristócratas frente a sus iguales?
A) egoísmo acentuado
B) sutileza y autolimitación
C) la esencia puramente egoísta
D) auténtica consideración
E) intercambio de honores y derechosSolución: Los aristócratas aparentan frente a sus iguales auténtica consideración. Podría pensarse que el trato igualitario del aristócrata se basa en la bondad o en una espontánea cortesía: "... se mueve entre esos iguales, dotados de derechos idénticos, con la misma seguridad en el pudor y en el respeto delicado que tiene en el trato consigo mismo". Dicha delicadeza, que parece ser una auténtica consideración hacia el prójimo, es más bien una forma de venerarse a sí mismo en el trato a los demás, a través del intercambio de honores.
Se descarta la opción B: sutileza y autolímitación, ya que la intención de la pregunta es indagar por lo aparente y no por lo real. El trato aristócrata es en realidad sutil y autolimitado. pero no es eso lo que aparenta.
También descartamos la opción E: intercambio de honores y derechos, porque en realidad en esto consiste el trato entre aristócratas y no es la apariencia. Rpta. (D)
A) El trato huraño nacido del aristócrata
B) El alma aristocrática y la justicia
C) El carácter del alma aristocrática
D) Virtudes y defectos del aristócrata
E) Justificación del alma aristocráticaSolución: El título más apropiado para el texto sería: El carácter del alma aristocrática. El texto se refiere fundamentalmente a la naturaleza egoísta del alma aristocrática. Para los aristócratas, el egoísmo es como la justicia misma; rige su trato con los demás, así como la delicada consideración que se tienen entre ellos mismos. En razón de este egoísmo, sostienen que es natural que otros tengan que someterse a ellos; esto constituye, para los aristócratas, la ley primordial que rige las cosas.
No podríamos optar por la clave D: virtudes y defectos del aristócrata, ya que si. bien los aristócratas en ciertas ocasiones muestran un trato aparentemente bondadoso, en ningún momento el autor resalta las virtudes de los aristócratas. En cambio, sí resalta su egoísmo, el cual es un defecto y no una virtud. Tampoco optaríamos por la clave E: Justificación del alma aristocrática, ya que la intención del autor no es justificar el egoísmo de los aristócratas, sino más bien cuestionar esa actitud como una falta de sentimientos y escrúpulos. Rpta. (C)
2. Si adoptáramos la mentalidad aristocrática, afirmaríamos que:
A) todos hemos nacido para obedecer
B) el sacrificio ajeno resulta innecesario
C) nuestro egoísmo merece ser cuestionado
D) el altruismo es signo de arbitrariedad
E) el aristócrata también posee esenciaSolución: Si adoptáramos la mentalidad aristocrática, afirmaríamos que elaltruismo es signo de arbitrariedad. Para los aristócratas, "lo justo" consiste en que los demás se sometan y se sacrifiquen por ellos. Entonces, ¿qué implicaría el ser altruista? Desde luego, significaría abandonar por completo el egoísmo, que es la esencia del alma aristocrática. Para quebrantar ese orden tendríamos que condenar al altruismo como una forma de abuso contra la aristocracia, una injusticia contra el orden "natural" que rige las cosas, es decir, como una arbitrariedad.
Se descarta la opción C: Nuestro egoísmo merece ser cuestionado, debido a que si somos aristócratas, jamás nos convendría cuestionar el egoísmo; más bien, tendríamos que defenderlo, ya que constituiría para nosotros, "el orden natural de las cosas".
También se descarta la clave E: El aristócrata también posee esencia, porque no es una afirmación que satisface la pregunta: es evidente que todo aristócrata posee una esencia que es el egoísmo, y no necesitamos asumir una mentalidad aristocrática para saberlo, ¿verdad? Rpta. (D)
3. La necesidad del sometimiento y el sacrificio de los demás, constituye para el alma aristocrática:
A) un signo excluyente de su esencia
B) una verdad absoluta
C) signo de explotación arbitraria
D) un hecho injusto pero necesario
E) un hecho escasamente moralSolución: La necesidad del sometimiento y el sacrificio de los demás constituye para el alma aristocrática una verdad absoluta. Los aristócratas tienen la convicción de que necesariamente los demás deben someterse a ellos. Creen que todos tienen que estar sometidos a su dominio y sacrificarse por ellos. En consecuencia, la necesidad del sometimiento ajeno es para la aristocracia una verdad absoluta, ya que se basa en un principio natural.
Se descarta la opción A: un signo excluyente de su esencia, ya que la necesidad del sometimiento sería, por el contrario, un aspecto de la esencia egoísta del alma aristocrática.
Se descarta también la clave C: Un signo de explotación arbitraria, puesto que no corresponde al pensamiento aristocrático: la necesidad del sometimiento de los demás es para e! aristócrata la justicia misma y no un signo de explotación. Rpta. (B)
4. El reconocimiento de iguales derechos en otros se presenta en el aristócrata:
A) como signo de humanismo
B) como una reacción ante el egoísmo
C) de manera excepcional
D) de manera inconsciente
E) para contrarrestar su egoísmoSolución: El reconocimiento de iguales derechos en otros se presenta en el aristócrata: de manera excepcional. Para el aristócrata, el reconocer que otros tienen iguales derechos que él, es una situación circunstancial.
Esto quiere decir que el aristócrata evalúa a las personas en función a su nivel, antes de reconocerles iguales derechos. Evidentemente sólo algunos merecerán su trato considerado, aquellos que posean su mismo rango. Los demás , por ley natural, tendrán que sometérsele.
Se descarta la opción E: Para contrarrestar su egoísmo. ya que, según el texto, ese reconocimiento de igualdad en los demás no es sino una manifestación más de su actitud egoísta. Rpta. (C)
5. ¿Qué aparentan los aristócratas frente a sus iguales?
A) egoísmo acentuado
B) sutileza y autolimitación
C) la esencia puramente egoísta
D) auténtica consideración
E) intercambio de honores y derechosSolución: Los aristócratas aparentan frente a sus iguales auténtica consideración. Podría pensarse que el trato igualitario del aristócrata se basa en la bondad o en una espontánea cortesía: "... se mueve entre esos iguales, dotados de derechos idénticos, con la misma seguridad en el pudor y en el respeto delicado que tiene en el trato consigo mismo". Dicha delicadeza, que parece ser una auténtica consideración hacia el prójimo, es más bien una forma de venerarse a sí mismo en el trato a los demás, a través del intercambio de honores.
Se descarta la opción B: sutileza y autolímitación, ya que la intención de la pregunta es indagar por lo aparente y no por lo real. El trato aristócrata es en realidad sutil y autolimitado. pero no es eso lo que aparenta.
También descartamos la opción E: intercambio de honores y derechos, porque en realidad en esto consiste el trato entre aristócratas y no es la apariencia. Rpta. (D)
Texto N° 2
Algunos padres decían que era una maestra excéntrica, otros afirmaban que era lunática por efecto del estudio exagerado, otros simplemente decían: es la mejor. Quise formarme un juicio propio así que un día decidí ingresar a su clase. Observé que todos los alumnos estaban trabajando, llenando una hoja de cuaderno con pensamientos e ideas. Empecé a leer algunos como: "no puedo llegar temprano al colegio", "no puedo entender este texto". Leí el del otro alumno y decía: "no puedo lograr usar palabras en vez de puños", "no puedo ser sincero". Caminé presuroso viendo lo que hacían uno por uno, todos describían oraciones describiendo cosas que no podían hacer. Entonces decidí hablar con la maestra para ver qué pasaba, al acercarme noté que también ella hacía lo mismo. Estaba a punto de perder la paciencia cuando se escuchó: "entreguen sus hojas". Una vez recogidas las hojas de todos los alumnos la maestra añadió la suya y las introdujo en una caja. Luego salió al patio y los alumnos la siguieron en procesión. Con lampas y picos empezaron a cavar, hicieron un hoyo de dos metros y enterraron en él la caja. Entonces escuché decir a la maestra: "amigos, estamos aquí reunidos para honrar la memoria de no puedo, mientras estuvo con nosotros afectó la vida de todos, de algunos más que a otros. Acabamos de darle una morada definitiva. Lo sobreviven sus hermanos 'puedo', 'quiero' y 'lo haré ya mismo', no son tan famosos como su pariente, pero serán fuertes y poderosos con su ayuda amigos".
CANFIELD, Jack y otros - Chocolate caliente para el alma
6. El texto argumenta a favor de:
A) la maestra ideal
B) la noción de maestra
C) la importancia del optimismo
D) una didáctica peculiar
E) la excentricidad de la maestra
Solución: El texto argumenta en favor de la importancia del optimismo. La lectura se orienta a describir el esfuerzo de la maestra por desterrar el pesimismo a través de un procedimiento singular que consistió en llenar unas hojas con los pensamientos negativos de todos los alumnos, incluyendo los suyos, para luego sepultarlas en el patio de la escuela en medio de una ceremonia simbólica.
Con esto enseñó que todo estudiante debe conservar el entusiasmo y mostrarse seguro frente a los retos que le impone la vida diaria.
En ese sentido, se descarta la opción A: Lo maestra ideal, ya que el autor no se esmera en defender la ejemplaridad de la maestra, sino simplemente observa y constata el papel motivador de la maestra a través de un método original de enseñanza.
También se descarta la opción D: Una didáctica peculiar. puesto que si bien el autor describe el procedimiento singular empleado por la maestra, lo hace con la clara intención de demostrar que lo importante para ella es la motivación, el optimismo y la auto confianza de sus estudiantes. Rpta. (C)
7. La ceremonia encabezada por la maestra se caracteriza por ser:
A) símbolo de la demencia
B) principalmente académica
C) alegórica aunque innecesaria
D) peculiar y un tanto entretenida
E) simbólica y de contenido orientador
Solución: La ceremonia encabezada por la maestra se caracteriza por sersimbólica y de contenido orientador. De acuerdo al texto, la ceremonia del entierro del 'no puedo' se lleva a cabo como si se tratara de un verdadero muerto. Con sus palabras la maestra quiso decir que la impotencia y el pesimismo vivieron por algún tiempo en la conciencia de todos, pero ahora estaban sepultados para siempre, y en adelante sólo sería un recuerdo de los errores pasados, Según esta idea, la ceremonia tuvo un carácter simbólico. ya que representa el fin del pesimismo y el comienzo de la voluntad tenaz. Esto quiere decir que tenía un contenido orientador, ya que inculcó el optimismo en los alumnos.
Se descarta la alternativa C: alegórica aunque innecesaria, debido a que la ceremonia fue absolutamente necesaria para que los estudiantes comprendan lo importante que es desterrar los pensamientos pesimistas.
También la opción D se descarta: peculiar y un tanto entretenida, puesto que en realidad se
buscaba la reflexión y no el entretenimiento. Rpta. (E)
8. Posiblemente, la ceremonia observada hizo que el autor:
A) confirme su juicio sobre la maestra
B) aprenda a ser más comprensivo
C) ratifique las especulaciones de los padres
D) conciba a la maestra como inepta para su hijo
E) se forme un concepto favorable de la maestra
Solución: Posiblemente la ceremonia observada hizo que el autor se forme un concepto favorable de la maestra. El autor había escuchado opiniones favorables y desfavorables acerca de la maestra, pero él quería formarse una opinión propia al respecto, así que decidió observar la clase. Al hacerlo. notó que el método de la maestra era sumamente extraño: había mandado que todos los alumnos escribieran en un papel todo aquello que no pudieran hacer, y ella también se puso a hacer lo mismo. El autor estuvo a punto de perder la paciencia, probablemente porque aquel método de enseñanza le pareció absurdo e incluso perjudicial para los estudiantes. Sin embargo, al observar la ceremonia del entierro y entender el sentido real de aquel acto solemne, posiblemente cambió de opinión hasta el punto de reconocer el esfuerzo de la maestra por enseñar el verdadero valor de la voluntad y el optimismo. Se descarta la alternativa A: confirme su juicio sobre la maestra, porque antes de observar la ceremonia, el autor se hallaba en una incertidumbre total; aún no sabía qué pensar acerca de la maestra. Entonces, ¿qué juicio hubiera podido confirmar el autor al ver la ceremonia? Ciertamente ninguno porque no tenía juicio alguno que confirmar.
También se descarta la opción C: ratifique las especulaciones de los padres, puesto que dichas apreciaciones eran diversas y lo que el autor confirmó es que se trataba de una excelente maestra. Rpta. (E)
9. El autor quiso emplazar en algún momento a la maestra porque:
A) suponía la deficiencia del contenido
B) deseaba corregir su método explicativo
C) estaba disconforme con la inscripción de oraciones
D) pensaba que estaba infundiendo pesimismo
E) no entendía su método totalmente improductivo
Solución: El autor quiso emplazar en algún momento a la maestra porquepensaba que estaba Infundiendo pesimismo. Cuando el autor se puso a observar la clase, notó que todos -incluso la maestra- estaban ocupados en escribir cosas que no podían realizar. ¿Qué es lo que el autor pudo pensar en ese instante? Probablemente, pensó que la maestra estaba infundiendo pesimismo, algo perjudicial para los estudiantes, razón por la cual estaba a punto de llamarle la atención o emplazarla por esta actitud.
Se descarta la alternativa A: suponía la deficiencia del contenido, debido a que para el autor, el contenido de la clase más que deficiente era incorrecto.
También la opción B se descarta: deseaba corregir su método explicativo, ya que no se trataba de un método explicativo, sino de una clase simbólica con fines formativos.
También se descarta la alternativa E: no entendía su método totalmente improductivo, puesto que el método de la maestra no era "totalmente improductivo", sino más bien "aparentemente improductivo", porque en realidad era una forma de hacer tomar conciencia a los estudiantes acerca de sus errores. Rpta. (D)
10. La maestra aludida destaca principalmente por:
A) su gran dinamismo
B) sus actitudes misteriosas
C) la profundidad de sus contenidos
D) su estilo peculiar de enseñar
E) ser cuestionada por los padres
Solución: La maestra aludida destaca principalmente por: su estilo peculiar de enseñanza. Si analizamos la actitud de la maestra, evidentemente vemos que se resalta el carácter particular de su forma de enseñar. Precisamente esta peculiaridad la originó la controversia entre los padres, por lo que tuvo que observar de cerca la clase de la maestra para formarse un juicio más objetivo. Por otro lacio, se descarta la opción C: la profundidad de sus contenidos. La intención de la pregunta es destacar una cualidad principal de la maestra. Vemos que la lección dada por la maestra no alude a la profundidad, sino a la forma especial de educar a sus alumnos. ¿Qué docente no inculca el optimismo entre sus estudiantes? Se trata de una lección bastante común, sin embargo difícilmente hallaremos un maestro que se tome la molestia de hacer clases simbólicas, de participación colectiva y dinámica. Rpta. (D)
Texto N° 3
La inercia frente a la vida es cobardía. Un hombre incapaz de acción es una sombra que se escurre en el anónimo de su pueblo. Para ser chispa que enciende, fuego que templa, reja que ara, debe llevarse el gesto hasta donde vuele la intención.
No basta en la vida pensar un ideal: hay que aplicar todo el esfuerzo para su realización. Cada ser humano es cómplice de su propio destino: miserable es el que se forja la cadena, suicida el que vierte la cicuta en su propia copa. No debemos maldecir la fatalidad para justificar nuestra pereza; antes debiéramos preguntarnos en secreta intimidad: ¿volcamos en cuanto hicimos toda nuestra energía?, ¿pensamos bien nuestras acciones, primero y pusimos después en hacerlas la intensidad necesaria?
La energía no es fuerza bruta: es pensamiento convertido en fuerza inteligente. El que se agita sin pensar lo que hace, no es un energeta: ni lo es el que reflexiona sin ejecutar lo que concibe. Deben ir juntos el pensamiento y la acción, como brújula que guía y hélice que empuja, para ser eficaces. Ahonde más su arado el labriego para que la mies sea proficua; haga más hijos la madre para enjardinarse el hogar; ponga el poeta más ternura para invitar corazones; repique más fuerte en el yunque el herrero que quiera vencer al metal.
INGENIEROS, José - Las fuerzas morales
11. El contenido de este texto podría ser considerado como:
A) una exhortación para orientar correctamente nuestros esfuerzos.
B) un mensaje para la juventud sumida en los vicios terrenales.
C) una crítica realista al actual sistema socio-político.
D) una arenga para que la sociedad retome su camino.
E) una invitación hacia la propagación de los ideales.
Solución: El tema expuesto podría ser considerado como una exhortación para orientar correctamente nuestros esfuerzos. El fragmento trata básicamente acerca de la necesidad de complementar adecuadamente el ideal y la acción: Con ello, el autor aconseja apartamos de la flojedad y esforzarnos en obrar con inteligencia y reflexión para lograr nuestros objetivos. Descartamos la opción D: Una arenga para qué sociedad se arme de valor y retome su camino, porque si bien es necesario que los individuos se atrevan a emprender proyectos, la finalidad no es hacer que la sociedad "retome su camino"; en la lectura no se indica que la sociedad se haya apartado de su rumbo original. También se descarta la clave E: Una invitación hacia la propagación de los ideales, debido a que, además de concebir ideales, el hombre debe esforzarse para plasmarlos. Los ideales, más allá de propagarse, deben hallar su materialización en la práctica. Rpta. (A)
12. Lo correcto en nuestra vida sería:
A) planificar de manera progresiva
B) actuar bajo los dictados del corazón
C) hacer de nuestro destino un estandarte
D) dosificar las ideas según las circunstancias
E) armonizar el pensamiento y la acción
Solución: Lo correcto en nuestra vida sería armonizar el pensamiento y la acción. Con la frase: "no basta pensar un ideal: hay que aplicar todo el esfuerzo a su realización", el autor expresa la necesidad de complementar el pensamiento y la acción para la consecución de nuestros ideales. Esta es la actitud que debemos adoptar frente a la vida.
Se desvirtúa la opción A: Planificar de manera progresiva. Si bien es correcto planificar lo que ha de hacerse, todo lo que concebimos debe ser ejecutado en la práctica. Con solo planificar no lograremos realizar nuestro ideal.
También se descarta la alternativa D: Dosificar las ideas según las circunstancias, porque, a pesar que es necesario saber pensar antes de obrar, muy poco nos ayudaría el evaluar las condiciones, el hacer proyectos sin emprender acción alguna para su ejecución. Rpta. (E)
13. Merecer el reconocimiento de los demás supone:
A) obrar con dinamismo, prudencia y valor
B) abrazar ideales ignorando el riesgo
C) pensar y actuar separadamente
D) complementarse con la sociedad
E) sobreponerse al miedo y dolor ajenos
Solución: Merecer el reconocimiento de los demás supone obrar con dinamismo, prudencia y valor. Para entender la intención de esta interrogante, preguntémonos, adicionalmente: ¿quiénes merecerían el reconocimiento de los demás? ¿No serían acaso los que saben complementar el pensamiento y la acción? Así es. Ellos son los hombres activos, diligentes, que reflexionan cuidadosamente antes de actuar. Son, en suma, hombres dinámicos, prudentes y a la vez valientes, porque tienen el suficiente coraje para emprender la gran tarea de llevar a cabo un ideal.
Se descarta la opción: Sobreponerse al miedo y dolor ajenos. No es a las debilidades ajenas a las que debe sobreponerse el hombre, sino a sus propias debilidades morales. Rpta. (A)
14. Para que una obra tenga la eficacia deseada, deberíamos:
A) coordinar nuestra emociones
B) ser como el labriego o el poeta
C) confiar en las energías que poseemos
D) orientar racionalmente nuestras energías
E) valorar nuestras capacidades naturales
Solución: Para que una obra tenga la eficacia deseada, deberíamos orientar racionalmente nuestras energías. La pregunta en mención nos lleva a releer las siguientes palabras del autor: -La energía no es fuerza bruta: es pensamiento convertido en fuerza inteligente (...) Deben ir juntos el pensamiento y la acción, como brújula que guía y hélice que empuja, para ser eficaces". De esto se interpreta que la eficacia es el resultado de una correcta orientación de nuestro esfuerzo: el pensamiento como guía y la fuerza como impulso para la acción.
Se descarta la opción C: Confiar en el energeta. El energeta sería aquel que posee y sabe aplicar su energía; pero ser eficaz en el obrar no consiste en confiar en el energeta, sino en convertirse en un energeta. También se desvirtúa la alternativa E: Valorar nuestras capacidades naturales, ya que con la sola valoración de nuestras capacidades no garantizamos la eficacia de nuestras acciones. Aparte de valorarnos, la tarea consiste en actuar de modo correcto, planificando racionalmente nuestras energías a fin de lograr eficacia. Rpta. (D)
15. Señale lo que no corresponde a lo planteado por el autor:
A) Toda persona participa en su destino
B) Toda idea es consecuencia de una acción
C) Ser energeta implica actuar racionalmente
D) Los incapaces tienen una existencia anónima
E) La fatalidad no justifica nuestro fracaso
Solución: Lo que no corresponde a lo planteado por el autor es toda idea es consecuencia de una acción. Esto es falso, pues la idea expresada por el autor es todo lo contrario. Todo acto es consecuencia de un ideal. Por consiguiente, la expresión contenida en la alternativa B contradice lo planteado por el autor. Rpta. (B)
Texto N° 4
Percibe el hombre las cosas tales como son? Es evidente que no, al menos no siempre. Muchas veces nos equivocarnos al reconocer a un amigo. Y muchos pasatiempos basados en ilusiones ópticas así lo demuestran.
Las ilusiones perceptivas, ópticas, táctiles o auditivas, nos muestran de forma palmaria que nuestra percepción de la realidad no es fidedigna.
Cabría preguntarnos si nos encontramos en vena filosófica, si los colores que vemos son propiedad de la cosa real o si es fabricación de nuestro cerebro al ser éste estimulado por las ondas electromagnéticas de cierta longitud que llegan a nuestros receptores ópticos.
Un empirista inglés del siglo XVIII, John Locke, ya denominó a estas cualidades como el color, el olor, el sabor o el sonido, cualidades secundarias, o sea cualidades que no pertenecen a las mismas cosas, sino a nuestro modo de percibir o de ser afectado por ellos.
El hombre no ve las cosas tal como son en sí mismas, sino tales como son para él. Por eso un viejo sofista, Protágoras de Abdera, ya decía que el hombre es la medida de todas las cosas.
L PINILLOS, - La mente humana
16. Captar fielmente la realidad, constituye:
A) un resultado artificial
B) una situación excepcional
C) un privilegio,de los filósofos
D) un hecho sobrenatural
E) una ventaja del protagonista
Solución: Captar fielmente la realidad, constituye una situación excepcional. De la primera parte del texto se entiende que generalmente no percibimos los objetos tal como son, debido a que nuestros sentidos nos engañan. Esto quiere decir que la captación fiel de la realidad es un hecho excepcional.
No optamos por la alternativa B: Una forma de contrastar lo idealizado con lo percibido, porque en ningún lugar del texto se señala que el hombre idealiza las cosas para luego intentar contrastarlas con lo que percibe.
También se descarta la opción E: Un resultado de un conocimiento absoluto, ya que la percepción fiel de las cosas no es efecto del conocimiento pleno sino más bien su causa. Rpta. (C)
17. Podemos afirmar que generalmente un astrónomo:
A) tiene mayores ventajas de percepción ultrasensorial
B) tiene mejor capacidad auditiva que el hombre común
C) no logra un conocimiento objetivo de los astros
D) nunca alcanzará un conocimiento absoluto de sí mismo
E) tiene una visión no aproximada de la realidad
Solución: Podemos afirmar que, generalmente, un astrónomo no logra un conocimiento objetivo de los astros. Según el autor, el hombre percibe las cosas frecuentemente de modo equivocado. Entonces, un astrónomo, al estudiar el comportamiento de los astros, ¿qué tipo de conocimiento obtendrá acerca de ellos? Obviamente, sus cálculos y demás conocimientos serán inexactos debido a la subjetividad de su percepción. Se descarta la alternativa E: Tiene una visión no aproximada de la realidad, ya que la intención de la pregunta es aplicar la idea del autor al caso de un astrónomo, cuyo objeto de estudio son los astros mas no la realidad en general. Por el mismo criterio, se descarta la alternativa D: Nunca alcanzará un conocimiento absoluto de sí mismo. Rpta. (C)
18. En el texto: "el hombre es la medida de todas las cosas", equivale a decir que:
A) las cosas se definen en función de la percepción individual
B) los objetos deben ser vistos por el hombre de manera exacta
C) cada persona reproduce las cosas sin el consenso de las demás
D) para cada persona existe una cosa diferente a la que conoce
E) no siempre es posible tener una idea aproximada de las cosas
Solución: En el texto, "El hombre es la medida de todas las cosas equivale decir que las cosas se definen en función de la percepción individual. El hombre es la medida de todas las cosas porque es él quien define de forma particular basándose en el modo como sus sentidos captan los estímulos externos. Las cosas son, pues, tal como el hombre las percibe.
Se descarta la alternativa B: Las cosas deben ser vistas por el hombre de manera exacta. Porque la frase aludida no expresa en ningún sentido el imperativo de que el hombre deba lograr objetividad en la percepción de la realidad. También descartamos la opción C: Cada persono reproduce las cosas sin el consenso de los demás, ya que la frase citada no se refiere a la autonomía con que cada individuo reproduce la realidad. Además, en ningún momento se menciona la importancia del consenso para percibir la realidad. Rpta. (A)
19. Las diferentes definiciones sobre un mismo objeto se debe a:
A) la diversidad de sus cualidades que presenta dicho objeto
B) la posibilidad de penetrar en su esencia
C) la inexistencia física de éstos
D) el carácter diverso de la percepción humana
E) la complejidad de los elementos que lo componen
Solución: Las diferentes definiciones sobre un mismo objeto se deben al carácter diverso de la percepción humana. El autor señala: "El hombre no ve las cosas tal como son en sí mismas, sino tales como son para él. En otras palabras, cada persona define un objeto según como lo registra por medio de sus sentidos.
Desde luego se descarta la alternativa A: La diversidad de sus cualidades, porque el autor no da a entender que un objeto se defina de distintas maneras por sus diversas características, sino más bien por el modo particular como cada persona percibe dicho objeto.
También se descarta la opción E: La complejidad de los elementos que la componen. Para el autor, la diversidad de nociones sobre la realidad no se debe a su complejidad, sino a la forma distinta como es percibida. Rpta. (D)
20. La tesis del autor busca:
A) negar la plena objetividad de la percepción
B) reafirmar el carácter complejo de nuestras ideas
C) demostrar la marginación de la subjetividad en la percepción
D) retractarse de la idea errónea de la objetividad absoluta
E) prevenir al hombre del peligro de las percepciones visuales
Solución: La tesis del autor busca negar la plena objetividad de la percepción. El autor sostiene fundamentalmente que el hombre no es capaz de percibir la realidad de manera exacta, debido a que sus sentidos lo engañan con frecuencia. Por consiguiente, la intención del autor es demostrar que es imposible percibir las cosas con plena objetividad, ya que cada individuo experimenta de modo particular la realidad.
Por otro lado, descartamos la opción E: Prevenir al hombre del peligro de las percepciones visuales. Si bien para el autor dichas percepciones son engañosas, su intención no es prevenirnos de ellas, sino demostrar que realmente el hombre tergiversa la realidad con sus sentidos. Rpta. (A)
Prueba N° 12
Texto N° 1
El renunciamiento hace del sabio su propio dueño, nada le puede conmover porque el imperio que ejerce sobre sí mismo es total, sabe vivir en sociedad y consigo mismo. Por ello, desconfiará del amor y de los asuntos públicos. Para Antístenes, el matrimonio es necesario para la propagación de la especie, pero no constituye un acto de importancia considerable. En cuanto a los asuntos públicos, señalaba que el sabio no vive según leyes escritas sino según la virtud. Se le preguntó hasta qué punto debía uno mezclarse en los asuntos públicos y contestó: "como cuando uno se aproxima al fuego: demasiado lejos tendréis frío, demasiado cerca os quemareis". Rogó un día a los atenienses que decretaran que los caballos se denominaran asnos, como creyeron que se había vuelto loco, les señaló que también denominaban "generales" a individuos elegidos, completamente ineptos.
BRUN, Jean- Historia de la filosofía
1. Antístenes sostenía que el matrimonio no era:
A) social
B) consistente
C) imprescindible
D) cohesionante
E) tradicional
Solución: Antístenes sostenía que el matrimonio no era imprescindible. En efecto, según se señala en el texto, Antístenes consideraba que la finalidad exclusiva del matrimonio es la reproducción, pero, fuera de este proceso, aquella unión no merecía ninguna importancia considerable. Rpta. (C)
2. Lograr el dominio de la sabiduría supone fundamentalmente:
A) combatir las leyes escritas
B) fusionar la virtud con la política
C) poseer un cúmulo de conocimientos
D) moderar la conducta en función a leyes
E) orientarse sobre la base de principios morales
Solución: Lograr el dominio de la sabiduría supone fundamentalmenteorientarse en base a principios morales. Desde el inicio del texto, se señala que el sabio ejerce un total imperio sobre su persona, y sabe vivir en sociedad y consigo mismo. Es decir, el sabio es un hombre prudente, de actitud equilibrada. Luego, al citar a Antístenes en relación a los asuntos públicos, el autor señala que es la virtud y no las normas jurídicas, la que guía la conducta del sabio. Rpta. (E)
3. En el fragmento se recomienda que el sabio:
A) debe abstenerse de la procreación
B) está imposibilitado de casarse
C) debe ser cauto frente a la virtud
D) debe mostrar predilección por el amor
E) no debe desentenderse de la política
Solución: En el fragmento se recomienda que el sabio no debe desentenderse de la política. El sabio sabe vivir en sociedad. Antístenes señala en el texto que la participación del sabio en los asuntos público's, aunque debe ser mesurada, es inevitable: "como uno se aproxima al fuego, demasiado lejos tendréis frío, demasiado cerca os quemaréis". Se descarta la alternativa C, porque no se alude la cautela del sabio frente a la virtud, sino frente a la política. Rpta. (E)
4. La ironía de Antístenes apuntaba a:
A) moralizar a la juventud ateniense
B) evidenciar su doctrina sobre la política
C) expresar su desacuerdo con la democracia
E) ridiculizar las actividades de los militares
E) hacer notar la incapacidad de las autoridades
Solución: La ironía de Antístenes apuntaba a hacer notar la incapacidad de las autoridades. Antístenes rogó un día a los atenienses que modificaran el nombre de un noble animal, corno el caballo, por el de una bestia de carga, como el asno. Y además señaló que una absurda elección daba origen al cargo de general, cuando en realidad se nombraba hombres ineptos para dicha función. En esta especie de analogía se advierte una crítica de Antístenes contra la incapacidad de las autoridades. Rpta. (E)
5. ¿Qué disciplinas se relacionan con el contenido del texto?
A) La ciencia y la filosofía
B) La sociología y la política
C) La filosofía y la educación
D) La ética, la política y la filosofía
E) La política, la religión y el derecho
Solución: ¿Qué disciplinas se relacionan con el contenido del texto? La ética, la política y la filosofía. En el texto, el autor expone una reflexión acerca de la naturaleza del sabio. Nos habla acerca de sus cualidades morales. Adicionalmente, se describe en la forma en que el sabio debe participar en los asuntos del Estado. En consecuencia las disciplinas vinculadas con lo expresado en el texto son la ética, la política y la filosofía. Rpta. (D)
Texto N° 2
Hasta ya, he escrito esto porque me importa probarle que no fui tan culpable en el destrozo insalvable de su casa. Dejaré esta carta esperándola, sería sórdido que el correo se la entregara alguna clara mañana de París. Anoche di vuelta los libros del segundo estante; alcanzaban ya a ellos, parándose o saltando; royeron los lomos para afilarse los dientes no por hambre, tienen todo el trébol que les compro y almaceno en los cajones del escritorio. Rompieron las cortinas, las telas de los sillones, el borde del autorretrato de Augusto Torres, llenaron de pelos la alfombra y también gritaron, estuvieron en círculo, como adorándome, y de pronto gritaban, gritaban como yo no creo que griten los roedores de orejas largas.
He querido en vano sacar los pelos que estropean la alfombra, alisar el borde de la tela roída, encerrarlos de nuevo en el armario. No tuve tanta culpa, usted verá cuando llegue que muchos de los destrozos están bien reparados con el cemento que compré en una casa inglesa, yo hice lo que pude para evitarle un enojo.
A) social
B) consistente
C) imprescindible
D) cohesionante
E) tradicional
Solución: Antístenes sostenía que el matrimonio no era imprescindible. En efecto, según se señala en el texto, Antístenes consideraba que la finalidad exclusiva del matrimonio es la reproducción, pero, fuera de este proceso, aquella unión no merecía ninguna importancia considerable. Rpta. (C)
2. Lograr el dominio de la sabiduría supone fundamentalmente:
A) combatir las leyes escritas
B) fusionar la virtud con la política
C) poseer un cúmulo de conocimientos
D) moderar la conducta en función a leyes
E) orientarse sobre la base de principios morales
Solución: Lograr el dominio de la sabiduría supone fundamentalmenteorientarse en base a principios morales. Desde el inicio del texto, se señala que el sabio ejerce un total imperio sobre su persona, y sabe vivir en sociedad y consigo mismo. Es decir, el sabio es un hombre prudente, de actitud equilibrada. Luego, al citar a Antístenes en relación a los asuntos públicos, el autor señala que es la virtud y no las normas jurídicas, la que guía la conducta del sabio. Rpta. (E)
3. En el fragmento se recomienda que el sabio:
A) debe abstenerse de la procreación
B) está imposibilitado de casarse
C) debe ser cauto frente a la virtud
D) debe mostrar predilección por el amor
E) no debe desentenderse de la política
Solución: En el fragmento se recomienda que el sabio no debe desentenderse de la política. El sabio sabe vivir en sociedad. Antístenes señala en el texto que la participación del sabio en los asuntos público's, aunque debe ser mesurada, es inevitable: "como uno se aproxima al fuego, demasiado lejos tendréis frío, demasiado cerca os quemaréis". Se descarta la alternativa C, porque no se alude la cautela del sabio frente a la virtud, sino frente a la política. Rpta. (E)
4. La ironía de Antístenes apuntaba a:
A) moralizar a la juventud ateniense
B) evidenciar su doctrina sobre la política
C) expresar su desacuerdo con la democracia
E) ridiculizar las actividades de los militares
E) hacer notar la incapacidad de las autoridades
Solución: La ironía de Antístenes apuntaba a hacer notar la incapacidad de las autoridades. Antístenes rogó un día a los atenienses que modificaran el nombre de un noble animal, corno el caballo, por el de una bestia de carga, como el asno. Y además señaló que una absurda elección daba origen al cargo de general, cuando en realidad se nombraba hombres ineptos para dicha función. En esta especie de analogía se advierte una crítica de Antístenes contra la incapacidad de las autoridades. Rpta. (E)
5. ¿Qué disciplinas se relacionan con el contenido del texto?
A) La ciencia y la filosofía
B) La sociología y la política
C) La filosofía y la educación
D) La ética, la política y la filosofía
E) La política, la religión y el derecho
Solución: ¿Qué disciplinas se relacionan con el contenido del texto? La ética, la política y la filosofía. En el texto, el autor expone una reflexión acerca de la naturaleza del sabio. Nos habla acerca de sus cualidades morales. Adicionalmente, se describe en la forma en que el sabio debe participar en los asuntos del Estado. En consecuencia las disciplinas vinculadas con lo expresado en el texto son la ética, la política y la filosofía. Rpta. (D)
Texto N° 2
Hasta ya, he escrito esto porque me importa probarle que no fui tan culpable en el destrozo insalvable de su casa. Dejaré esta carta esperándola, sería sórdido que el correo se la entregara alguna clara mañana de París. Anoche di vuelta los libros del segundo estante; alcanzaban ya a ellos, parándose o saltando; royeron los lomos para afilarse los dientes no por hambre, tienen todo el trébol que les compro y almaceno en los cajones del escritorio. Rompieron las cortinas, las telas de los sillones, el borde del autorretrato de Augusto Torres, llenaron de pelos la alfombra y también gritaron, estuvieron en círculo, como adorándome, y de pronto gritaban, gritaban como yo no creo que griten los roedores de orejas largas.
He querido en vano sacar los pelos que estropean la alfombra, alisar el borde de la tela roída, encerrarlos de nuevo en el armario. No tuve tanta culpa, usted verá cuando llegue que muchos de los destrozos están bien reparados con el cemento que compré en una casa inglesa, yo hice lo que pude para evitarle un enojo.
CORTÁZAR, Julio- Bestiario Carta a una señorita en París
6. Según el autor, los destrozos fueron causados por:
A) los conejos
B) el autor mismo
C) el autor de la carta
D) el dueño de la casa
E) el dueño de los roedores
Solución: Según el autor, los destrozos fueron causados por los conejos. En el texto se detalla los numerosos daños ocasionados por los roedores de orejas largas. Se dice que arruinaron gran parte del mobiliario, los libros, las cortinas, un autorretrato. llenaron de pelos la alfombra, e incluso obligaron al cuidador a comprar cemento para reparar muchos de los daños. Rpta. (A)
7. Una idea incompatible con el fragmento sería:
A) los roedores gritaban de modo extraño
B) el autor de la carta no recurrió al correo
C) las cortinas y los sillones sufrieron daño
D) no se logró encerrar a los roedores
E) los conejos royeron los libros para alimentarse
Solución: Una idea incompatible con el fragmento sería: los conejos royeron los libros para alimentarse. Según el texto, la extraña conducta de los conejos se evidencia por el hecho de roer los lomos de los libros no por hambre !ya que, según el autor, se encuentran bien alimentados!, sino para afilarse los dientes y continuar con su devastadora obra. Rpta. (E)
8. El autor escribe la carta con la intención de:
A) disculpar a los extraños roedores
B) justificar los daños que causó
C) resaltar la mansedumbre de las mascotas
D) restablecer la comunicación con su pariente
E) manifestar su relativa culpabilidad por los destrozos
Solución: El autor escribe la carta con la intención de manifestar su relativa culpabilidad por los destrozos. Desde la parte inicial, el autor nos da a conocer la finalidad de la carta: probar que la culpabilidad mayor de los destrozos no la tiene él, sino los conejos. Esto quiere decir que el autor se considera relativamente culpable de los daños, y es eso lo que desea manifestarle al dueño de la casa. Rpta. (E)
9. ¿Qué hizo el autor ante los destrozos?
A) Dio vueltas al estante de libros
B) Prefirió renovar las cortinas
C) Escribió la carta y se alejó
D) Reparó muchos de ellos con cemento
E) Se decidió por comprar abundante trébol
Solución: ¿Qué hizo el autor ante los destrozos? Reparó muchos de ellos con cemento. De manera literal, el autor nos dice que ante los numerosos destrozos, optó por comprar cemento y reparar muchos de los daños causados por los conejos. Esta actitud evidencia su intención de solucionar el problema que se había generado. Rpta. (D)
10. La expresión: "sería sórdido que el correo se la entregara alguna clara mañana de París", evidencia:
A) el carácter inefable de los sucesos ocurridos en su casa
B) la casi imposibilidad de que la carta llegue a su destino
C) la insuficiencia de una carta para explicar los destrozos
D) el temor del autor de que la carta sea leída por terceros
E) la consideración que el autor tiene por el destinatario
Solución: La expresión "Sería sórdido que el correo se la entregara alguna clara mañana de París", evidencia la consideración que el autor tiene por el destinatario. Según el texto, al autor le importa mucho justificar los daños causados, pero también le preocupa la forma y la oportunidad en que debe comunicárselo a la dueña de la casa para no causarle un daño moral. Por lo tanto, opta por esperar que llegue a la casa y lea ahí la carta, en vez de arruinar su estadía en París. Rpta. (E)
Texto N° 3
A) los conejos
B) el autor mismo
C) el autor de la carta
D) el dueño de la casa
E) el dueño de los roedores
Solución: Según el autor, los destrozos fueron causados por los conejos. En el texto se detalla los numerosos daños ocasionados por los roedores de orejas largas. Se dice que arruinaron gran parte del mobiliario, los libros, las cortinas, un autorretrato. llenaron de pelos la alfombra, e incluso obligaron al cuidador a comprar cemento para reparar muchos de los daños. Rpta. (A)
7. Una idea incompatible con el fragmento sería:
A) los roedores gritaban de modo extraño
B) el autor de la carta no recurrió al correo
C) las cortinas y los sillones sufrieron daño
D) no se logró encerrar a los roedores
E) los conejos royeron los libros para alimentarse
Solución: Una idea incompatible con el fragmento sería: los conejos royeron los libros para alimentarse. Según el texto, la extraña conducta de los conejos se evidencia por el hecho de roer los lomos de los libros no por hambre !ya que, según el autor, se encuentran bien alimentados!, sino para afilarse los dientes y continuar con su devastadora obra. Rpta. (E)
8. El autor escribe la carta con la intención de:
A) disculpar a los extraños roedores
B) justificar los daños que causó
C) resaltar la mansedumbre de las mascotas
D) restablecer la comunicación con su pariente
E) manifestar su relativa culpabilidad por los destrozos
Solución: El autor escribe la carta con la intención de manifestar su relativa culpabilidad por los destrozos. Desde la parte inicial, el autor nos da a conocer la finalidad de la carta: probar que la culpabilidad mayor de los destrozos no la tiene él, sino los conejos. Esto quiere decir que el autor se considera relativamente culpable de los daños, y es eso lo que desea manifestarle al dueño de la casa. Rpta. (E)
9. ¿Qué hizo el autor ante los destrozos?
A) Dio vueltas al estante de libros
B) Prefirió renovar las cortinas
C) Escribió la carta y se alejó
D) Reparó muchos de ellos con cemento
E) Se decidió por comprar abundante trébol
Solución: ¿Qué hizo el autor ante los destrozos? Reparó muchos de ellos con cemento. De manera literal, el autor nos dice que ante los numerosos destrozos, optó por comprar cemento y reparar muchos de los daños causados por los conejos. Esta actitud evidencia su intención de solucionar el problema que se había generado. Rpta. (D)
10. La expresión: "sería sórdido que el correo se la entregara alguna clara mañana de París", evidencia:
A) el carácter inefable de los sucesos ocurridos en su casa
B) la casi imposibilidad de que la carta llegue a su destino
C) la insuficiencia de una carta para explicar los destrozos
D) el temor del autor de que la carta sea leída por terceros
E) la consideración que el autor tiene por el destinatario
Solución: La expresión "Sería sórdido que el correo se la entregara alguna clara mañana de París", evidencia la consideración que el autor tiene por el destinatario. Según el texto, al autor le importa mucho justificar los daños causados, pero también le preocupa la forma y la oportunidad en que debe comunicárselo a la dueña de la casa para no causarle un daño moral. Por lo tanto, opta por esperar que llegue a la casa y lea ahí la carta, en vez de arruinar su estadía en París. Rpta. (E)
Texto N° 3
En los países capitalistas, la subordinación de la ciencia a los intereses de la ideología, la política, y particularmente a la preparación de nuevas guerras sangrientas que ocasionen el exterminio masivo de los hombres, ha llegado tan lejos que un grupo de eminentes científicos soviéticos se vio en la necesidad de enviar una carta abierta a los hombres de ciencia de todo el mundo, exhortándoles a luchar resueltamente por una ciencia que afirme la vida y no por una ciencia que prepare la muerte y la destrucción.
En esta carta se señala que a los científicos de los países capitalistas se les obliga a perfeccionar en secreto el arma bacteriológica y química de exterminio masivo, a crear nuevos microorganismos y nuevas sustancias sicógenas y excitantes mortales de enorme fuerza.
"Los pueblos de la Tierra -se dice en la carta- han mirado siempre con respeto y esperanza el abnegado trabajo de los científicos para terminar con las enfermedades y el hambre; han salvado los esfuerzos para crear nuevas sustancias y materiales que sirvan para el florecimiento de la cultura y la civilización".
"Los pueblos de la Tierra -se dice en la carta- han mirado siempre con respeto y esperanza el abnegado trabajo de los científicos para terminar con las enfermedades y el hambre; han salvado los esfuerzos para crear nuevas sustancias y materiales que sirvan para el florecimiento de la cultura y la civilización".
ANDREIEV, I. - La ciencia y el progreso social
11. En el Socialismo, la ciencia estaría orientada a:
A) descubrir nuevos conocimientos
B) la defensa ideológica del sistema
C) combatir la ciencia mal orientada
D) la búsqueda del bienestar humano
E) la creación de armas letales
Solución: En el Socialismo, la ciencia estaría orientada a la búsqueda del bienestar humano. El grupo de científicos soviéticos desaprueba, a través de una carta abierta, que en los países capitalistas la ciencia esté al servicio del exterminio de la vida. ¿Qué implica esto? Que en la Unión Soviética !por deducción, país socialista! la ciencia se desarrolla en función a intereses contrarios a las ambiciones capitalistas. Por ende, más que obtener nuevo conocimiento, los científicos socialistas buscarían el bienestar de la humanidad. Rpta. (D)
12. Se deduce del fragmento que el Capitalismo es:
A) una etapa del desarrollo histórico
B) un régimen que favorece la ciencia
C) un sistema impositivo y violento
D) un sistema totalmente anti-científico
E) un régimen de gran humanismo
Solución: Se deduce del fragmento que el Capitalismo es un sistema impositivo y violento. Según la carta de los soviéticos, el capitalismo obliga a sus científicos a perfeccionar armas de diverso tipo para atentar contra la integridad física y psíquica de la humanidad. Entonces, no es un régimen contrario a la ciencia , sino que utiliza a la ciencia para fomentar la violencia en el mundo. Rpta. (C)
13. El objetivo de la carta de los científicos soviéticos a sus colegas fue:
A) denunciar el efecto perjudicial de la seudo-ciencia
B) instarlos a luchar por una ciencia con fines nobles
C) motivarlos a la lucha contra el capitalismo pacifista
D) informarles sobre los últimos logros científicos de su país
E) acusarlos de la fabricación de armas bacteriológicas
Solución: El objetivo de la carta de los científicos soviéticos a sus colegas fueinstarlos a luchar por una ciencia con fines nobles. La respuesta se extrae literalmente del texto: "(...) exhortándoles a luchar resueltamente por una ciencia que afirme la vida y no por una ciencia que prepare la muerte y la destrucción". Ahora bien, se denuncia en esta carta el daño producido por alguna seudo ciencia? Claro que no. Además, no se trata de una seudo ciencia, sino de la ciencia al servicio del Capitalismo, sistema que no es humano, ya que acaba con la vida de los hombres. Rpta. (B)
14. Según lo expresado en la carta, si la ciencia no se hubiera desarrollado, entonces:
A) los hombres vivirían en armonía
B) la esperanza de vivir aumentaría
C) el capitalismo sería un sistema justo
D) la mortalidad humana sería mayor
E) la sociedad humana habría retrocedido
Solución: Según lo expresado en la carta, si la ciencia no se hubiera desarrollado, entonces, la mortalidad humana seria mayor. La humanidad siempre ha reconocido los avances de la ciencia, en el sentido de haber terminado con muchas enfermedades y con el hambre, además de haber contribuido al progreso humano. Esta es la verdadera evolución que ha experimentado la ciencia, lejos de las ambiciones políticas del sistema capitalista, cuyos descubrimientos letales pretenden conducirnos hacia una barbarie primitiva, donde impere la muerte y la violencia. Rpta. (D)
15. ¿Cuál es el título del fragmento?
A) El carácter del Capitalismo
B) La problemática de la sociedad actual
C) Tergiversación de los mensajes científicos
D) El uso nefasto de la ciencia
E) Perspectiva de la ciencia actual
¿Cuál es el título del fragmento? El uso nefasto de la ciencia. La preocupación central en el texto es la misión que el capitalismo ha encomendado a sus científicos: la preparación de los medios para el exterminio de los hombres. En este sentido, cita una carta donde no sólo se reprueba la actitud del capitalismo, sino también se fomenta la aplicación de la ciencia para -el bienestar del hombre y el progreso social. Rpta. (D)
Texto Nº 4
A) descubrir nuevos conocimientos
B) la defensa ideológica del sistema
C) combatir la ciencia mal orientada
D) la búsqueda del bienestar humano
E) la creación de armas letales
Solución: En el Socialismo, la ciencia estaría orientada a la búsqueda del bienestar humano. El grupo de científicos soviéticos desaprueba, a través de una carta abierta, que en los países capitalistas la ciencia esté al servicio del exterminio de la vida. ¿Qué implica esto? Que en la Unión Soviética !por deducción, país socialista! la ciencia se desarrolla en función a intereses contrarios a las ambiciones capitalistas. Por ende, más que obtener nuevo conocimiento, los científicos socialistas buscarían el bienestar de la humanidad. Rpta. (D)
12. Se deduce del fragmento que el Capitalismo es:
A) una etapa del desarrollo histórico
B) un régimen que favorece la ciencia
C) un sistema impositivo y violento
D) un sistema totalmente anti-científico
E) un régimen de gran humanismo
Solución: Se deduce del fragmento que el Capitalismo es un sistema impositivo y violento. Según la carta de los soviéticos, el capitalismo obliga a sus científicos a perfeccionar armas de diverso tipo para atentar contra la integridad física y psíquica de la humanidad. Entonces, no es un régimen contrario a la ciencia , sino que utiliza a la ciencia para fomentar la violencia en el mundo. Rpta. (C)
13. El objetivo de la carta de los científicos soviéticos a sus colegas fue:
A) denunciar el efecto perjudicial de la seudo-ciencia
B) instarlos a luchar por una ciencia con fines nobles
C) motivarlos a la lucha contra el capitalismo pacifista
D) informarles sobre los últimos logros científicos de su país
E) acusarlos de la fabricación de armas bacteriológicas
Solución: El objetivo de la carta de los científicos soviéticos a sus colegas fueinstarlos a luchar por una ciencia con fines nobles. La respuesta se extrae literalmente del texto: "(...) exhortándoles a luchar resueltamente por una ciencia que afirme la vida y no por una ciencia que prepare la muerte y la destrucción". Ahora bien, se denuncia en esta carta el daño producido por alguna seudo ciencia? Claro que no. Además, no se trata de una seudo ciencia, sino de la ciencia al servicio del Capitalismo, sistema que no es humano, ya que acaba con la vida de los hombres. Rpta. (B)
14. Según lo expresado en la carta, si la ciencia no se hubiera desarrollado, entonces:
A) los hombres vivirían en armonía
B) la esperanza de vivir aumentaría
C) el capitalismo sería un sistema justo
D) la mortalidad humana sería mayor
E) la sociedad humana habría retrocedido
Solución: Según lo expresado en la carta, si la ciencia no se hubiera desarrollado, entonces, la mortalidad humana seria mayor. La humanidad siempre ha reconocido los avances de la ciencia, en el sentido de haber terminado con muchas enfermedades y con el hambre, además de haber contribuido al progreso humano. Esta es la verdadera evolución que ha experimentado la ciencia, lejos de las ambiciones políticas del sistema capitalista, cuyos descubrimientos letales pretenden conducirnos hacia una barbarie primitiva, donde impere la muerte y la violencia. Rpta. (D)
15. ¿Cuál es el título del fragmento?
A) El carácter del Capitalismo
B) La problemática de la sociedad actual
C) Tergiversación de los mensajes científicos
D) El uso nefasto de la ciencia
E) Perspectiva de la ciencia actual
¿Cuál es el título del fragmento? El uso nefasto de la ciencia. La preocupación central en el texto es la misión que el capitalismo ha encomendado a sus científicos: la preparación de los medios para el exterminio de los hombres. En este sentido, cita una carta donde no sólo se reprueba la actitud del capitalismo, sino también se fomenta la aplicación de la ciencia para -el bienestar del hombre y el progreso social. Rpta. (D)
Texto Nº 4
Existe en el mundo tres clases de personas: los Altos, los Medianos y los Bajos.
Se han subdividido de muchos modos, han llevado muy diversos nombres y su número relativo, así como la actitud que han guardado unos hacia otros, ha variado de época en época; pero la estructura esencial de la sociedad nunca ha cambiado.
Se han subdividido de muchos modos, han llevado muy diversos nombres y su número relativo, así como la actitud que han guardado unos hacia otros, ha variado de época en época; pero la estructura esencial de la sociedad nunca ha cambiado.
Los fines de estos tres grupos son inconciliables. Los Altos quieren quedarse donde están. Los Medianos tratan de arrebatarles sus puestos a los Altos. La finalidad de los Bajos, cuando la tienen, consiste en abolir todas las distinciones y crear una sociedad en que todos los hombres sean iguales. Así, vuelve a presentarse continuamente la misma lucha social. Durante largos períodos, parece que los Altos se encuentran muy seguros en su poder, pero siempre llega un momento en que pierden la confianza en sí mismos o se debilita su capacidad para gobernar, o ambas cosas a la vez. Entonces son derrotados por los Medianos, que llevan junto a ellos a los Bajos porque les han asegurado que ellos representan la libertad y la justicia. En cuanto logran sus objetivos, los Medianos abandonan a los Bajos y los relegan a su antigua posición de servidumbre, convirtiéndose ellos en los Altos.
De los tres grupos, solamente los Bajos no logran sis objetivos ni siquiera transitoriamente. Y aunque sería exagerado afirmar que en toda la Historia no ha habido progreso material, ninguna reforma, ni revolución alguna ha conseguido acercarse ni un milímetro a la igualdad humana.
ORWELL, George - "1 984"
16. A lo largo de la historia, en las civilizaciones no ha variado:
A) el progreso material
B) la igualdad humana
C) la estructura de la sociedad
D) las luchas sociales
E) la condición de los Altos
Solución: A lo largo de la historia, en las civilizaciones no ha variado la estructura de la sociedad. En la primera parte del texto, el autor declara que el número de integrantes de cada clase, y las relaciones entre dichas clases han variado. Sin embargo, lo que no ha cambiado a través de la historia es la estructura esencial de la sociedad, fundada en tres clases: Altos, Medianos y Bajos. Rpta. (C)
17. La finalidad de la clase menos favorecida es:
A) someter a las otras clases
B) erigirse como única clase social
C) alcanzar el progreso material
D) ejercer dominio sobre las otras clases
E) instaurar la justicia social
Solución: La finalidad de la clase menos favorecida es instaurar la justicia social. Los Bajos, cada vez que se lo han propuesto, han pretendido anular las diferencias sociales, es decir. eliminar el orden jerárquico de la sociedad en la cual se hallan sometidos, y, por el contrario, fundar una sociedad en que todos los hombres sean iguales. Rpta. (E)
18. Se deduce que el fin principal de las dos clases en ventaja es:
A) el progreso material
B) la desigualdad de clases
C) el cambio histórico
D) ejercer dominio sobre los otros
E) el equilibrio social
Solución: Se deduce que el fin principal de las dos clases en ventaja esejercer dominio sobre los otros. Según el texto, los Altos luchan por conservar el poder, mientras que los Medianos pretenden reemplazar a los Altos en la estructura social. Por consiguiente, ambos libran una lucha cuyo fin es imponerse y ejercer el dominio sobre los otros. Rpta. (D)
19. Del fragmento se deduce que la igualdad humana es:
A) una realidad
B) una posibilidad
C) una falacia
D) un privilegio
E) una utopía
Solución: Del fragmento se deduce que la igualdad humana es una utopía. El autor afirma que nunca en la historia alguna reforma o revolución se ha acercado siquiera momentáneamente a la igualdad humana. Por consiguiente, podemos deducir por esta misma tendencia de la civilización, que nunca se hará realidad el propósito de igualdad y justicia social que defienden los Bajos. Rpta. (E)
20. Los Bajos en la lucha por sus objetivos:
A) son traicionados por los Medianos
B) consiguen someter a los otros
C) están en contra del progreso material
D) tratan de arrebatar sus puestos a los demás
E) fomentan la destrucción de las otras clases
Solución: Los Bajos, en la lucha por sus objetivos son traicionados por los Medianos. Los Medianos quieren desplazar a los Altos. Para ello, buscan la ayuda de los Bajos prometiéndoles que instaurarán una sociedad justa y libre. Pero ya que el fin de los Medianos es apropiarse del poder, acaban traicionando a los Bajos y los relegan nuevamente a la condición de siervos. Rpta. (A)
A) el progreso material
B) la igualdad humana
C) la estructura de la sociedad
D) las luchas sociales
E) la condición de los Altos
Solución: A lo largo de la historia, en las civilizaciones no ha variado la estructura de la sociedad. En la primera parte del texto, el autor declara que el número de integrantes de cada clase, y las relaciones entre dichas clases han variado. Sin embargo, lo que no ha cambiado a través de la historia es la estructura esencial de la sociedad, fundada en tres clases: Altos, Medianos y Bajos. Rpta. (C)
17. La finalidad de la clase menos favorecida es:
A) someter a las otras clases
B) erigirse como única clase social
C) alcanzar el progreso material
D) ejercer dominio sobre las otras clases
E) instaurar la justicia social
Solución: La finalidad de la clase menos favorecida es instaurar la justicia social. Los Bajos, cada vez que se lo han propuesto, han pretendido anular las diferencias sociales, es decir. eliminar el orden jerárquico de la sociedad en la cual se hallan sometidos, y, por el contrario, fundar una sociedad en que todos los hombres sean iguales. Rpta. (E)
18. Se deduce que el fin principal de las dos clases en ventaja es:
A) el progreso material
B) la desigualdad de clases
C) el cambio histórico
D) ejercer dominio sobre los otros
E) el equilibrio social
Solución: Se deduce que el fin principal de las dos clases en ventaja esejercer dominio sobre los otros. Según el texto, los Altos luchan por conservar el poder, mientras que los Medianos pretenden reemplazar a los Altos en la estructura social. Por consiguiente, ambos libran una lucha cuyo fin es imponerse y ejercer el dominio sobre los otros. Rpta. (D)
19. Del fragmento se deduce que la igualdad humana es:
A) una realidad
B) una posibilidad
C) una falacia
D) un privilegio
E) una utopía
Solución: Del fragmento se deduce que la igualdad humana es una utopía. El autor afirma que nunca en la historia alguna reforma o revolución se ha acercado siquiera momentáneamente a la igualdad humana. Por consiguiente, podemos deducir por esta misma tendencia de la civilización, que nunca se hará realidad el propósito de igualdad y justicia social que defienden los Bajos. Rpta. (E)
20. Los Bajos en la lucha por sus objetivos:
A) son traicionados por los Medianos
B) consiguen someter a los otros
C) están en contra del progreso material
D) tratan de arrebatar sus puestos a los demás
E) fomentan la destrucción de las otras clases
Solución: Los Bajos, en la lucha por sus objetivos son traicionados por los Medianos. Los Medianos quieren desplazar a los Altos. Para ello, buscan la ayuda de los Bajos prometiéndoles que instaurarán una sociedad justa y libre. Pero ya que el fin de los Medianos es apropiarse del poder, acaban traicionando a los Bajos y los relegan nuevamente a la condición de siervos. Rpta. (A)
Prueba N° 13
Texto N° 5
En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se erige una super estructura política y jurídica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino, por el contrario, su ser social el que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en traban suyas. Y se abre así una época de revolución social.
MARX, Karl
Contribución a la crítica de la Economía
1. La tesis refutada por el autor sostendría que:
A) el ser social posee trascendencia
B) la conciencia social es inexistente
C) la conciencia prima sobre el ser
D) la estructura económica es estática
E) la revolución social resulta inevitableSolución: La tesis refutada por el autor sostendría principalmente que la conciencia prima sobre el ser. Según se deja entrever en el fragmento, existe cierta postura según la cual el ser en este caso. el hombre es producto de su conciencia; es decir, se forja como el resultado del conjunto de sus ideas. Esta tesis es desmentida por el autor, quien sostiene que es la conciencia la que se origina a partir de la práctica social del hombre. Rpta. (C)
2. La conciencia social no es más que una manifestación de:
A) la voluntad humana
B) las trabas sociales
C) la revolución social
D) la estructura económica
E) la superestructura jurídica y políticaSolución: La conciencia social no es más que una manifestación de la estructura económica. El hombre, al forjar la sociedad, adquiere determinadas relaciones de producción que constituyen la estructura económica. Ahora bien, sobre esta base material, el hombre funda el Estado y crea leyes para la convivencia. Pero, a parte de estas manifestaciones, la estructura económica también determinará en cada individuo una forma de concebir su entorno social, es decir, su conciencia social, lo que no es más que un reflejo de dicha estructura. Rpta. (D)
3. Las relaciones de producción varían de acuerdo:
A) al desarrollo de la política
B) a la vida jurídica de la sociedad
C) a la naturaleza de la conciencia social
D) al aceleramiento de las revoluciones sociales
E) al desarrollo de las fuerzas productivasSolución: Las relaciones de producción varían de acuerdo a: el desarrollo de las fuerzas productivas. A medida que la sociedad va alcanzando un grado mayor de desarrollo, las fuerzas productivas del hombre llegan a tal auge que están a punto de desplazar los modos de producción ya existentes, dando lugar a una nueva estructura económica y, por tanto, a nuevas relaciones de producción. Rpta. (E)
4. La revolución social obedece a:
A) la primacía del ser social sobre la conciencia
B) el estancamiento de las fuerzas productivas materiales
C) la colisión entre fuerzas productivas y relaciones de propiedad
D) la necesidad de mantener las relaciones de propiedad
E) el desarrollo rápido y meritorio de las relaciones de propiedadSolución: La revolución social obedece a la colisión entre fuerzas productivas y relaciones de propiedad. Según lo ya mencionado en la resolución anterior, la revolución ocurre cuando las fuerzas productivas alcanzan tal desarrollo que chocan con la estructura económica imperante, basada en las relaciones de propiedad, dando origen a nuevas relaciones de producción y, por tanto, a una nueva estructura social. Rpta. (C)
5. Según lo expuesto, las relaciones de producción se caracterizarían por ser:
A) necesarias, autónomas y aisladas
B) variables, múltiples y triviales
C) necesarias, objetivas y dinámicas
D) históricas, múltiples e innecesarias
E) necesarias, variadas y subjetivasSolución: Según lo expuesto, las relaciones de producción se caracterizarían por ser: necesarias, objetivas y dinámicas. Por todo lo expuesto en la lectura, el surgimiento de las relaciones de producción es un factor necesario ya que es parte del desarrollo social; diremos también que las relaciones son objetivas. ya que tienen correspondencia con la realidad. Además, son susceptibles de ser reemplazadas por una nueva estructura económica, es decir, son dinámicas. Rpta. (C)
Texto N° 6
Vargas Llosa sostiene que la nueva novela hispanoamericana comenzaba con las novelas de Juan Carlos Onetti. La vida breve ha sido señalada como la novela clave. Otros integrantes del llamado Boom coinciden en destacar la función de precursor del autor de Junta cadáveres. Lo curioso del caso es que casi todos reconocen que descubrieron a Onetti, avanzada ya la década del setenta, cuando ellos los del círculo del boom - habían producido buena parte de sus novelas más prestigiosas.
Estas palabras quieren servir para que nos planteemos el problema de la tradición en la novela hispanoamericana, o más concretamente, la interrogante de si existe una secuencia, una línea de influencia en la literatura peruana. Sí coincidiéramos con la afirmación de Vargas Llosa !que últimamente ha sido especificada mediante una hipótesis que supone una tajante división de los narradores de nuestra América en primitivos y creadores, una suerte de cordón sanitario que impide que se mezclen, que se les confunda entre sí!, unida a sus muy conocidas influencias literarias, tendríamos que convenir en que Vargas Llosa poco o nada les debe a los escritores peruanos anteriores a él.
A) el ser social posee trascendencia
B) la conciencia social es inexistente
C) la conciencia prima sobre el ser
D) la estructura económica es estática
E) la revolución social resulta inevitableSolución: La tesis refutada por el autor sostendría principalmente que la conciencia prima sobre el ser. Según se deja entrever en el fragmento, existe cierta postura según la cual el ser en este caso. el hombre es producto de su conciencia; es decir, se forja como el resultado del conjunto de sus ideas. Esta tesis es desmentida por el autor, quien sostiene que es la conciencia la que se origina a partir de la práctica social del hombre. Rpta. (C)
2. La conciencia social no es más que una manifestación de:
A) la voluntad humana
B) las trabas sociales
C) la revolución social
D) la estructura económica
E) la superestructura jurídica y políticaSolución: La conciencia social no es más que una manifestación de la estructura económica. El hombre, al forjar la sociedad, adquiere determinadas relaciones de producción que constituyen la estructura económica. Ahora bien, sobre esta base material, el hombre funda el Estado y crea leyes para la convivencia. Pero, a parte de estas manifestaciones, la estructura económica también determinará en cada individuo una forma de concebir su entorno social, es decir, su conciencia social, lo que no es más que un reflejo de dicha estructura. Rpta. (D)
3. Las relaciones de producción varían de acuerdo:
A) al desarrollo de la política
B) a la vida jurídica de la sociedad
C) a la naturaleza de la conciencia social
D) al aceleramiento de las revoluciones sociales
E) al desarrollo de las fuerzas productivasSolución: Las relaciones de producción varían de acuerdo a: el desarrollo de las fuerzas productivas. A medida que la sociedad va alcanzando un grado mayor de desarrollo, las fuerzas productivas del hombre llegan a tal auge que están a punto de desplazar los modos de producción ya existentes, dando lugar a una nueva estructura económica y, por tanto, a nuevas relaciones de producción. Rpta. (E)
4. La revolución social obedece a:
A) la primacía del ser social sobre la conciencia
B) el estancamiento de las fuerzas productivas materiales
C) la colisión entre fuerzas productivas y relaciones de propiedad
D) la necesidad de mantener las relaciones de propiedad
E) el desarrollo rápido y meritorio de las relaciones de propiedadSolución: La revolución social obedece a la colisión entre fuerzas productivas y relaciones de propiedad. Según lo ya mencionado en la resolución anterior, la revolución ocurre cuando las fuerzas productivas alcanzan tal desarrollo que chocan con la estructura económica imperante, basada en las relaciones de propiedad, dando origen a nuevas relaciones de producción y, por tanto, a una nueva estructura social. Rpta. (C)
5. Según lo expuesto, las relaciones de producción se caracterizarían por ser:
A) necesarias, autónomas y aisladas
B) variables, múltiples y triviales
C) necesarias, objetivas y dinámicas
D) históricas, múltiples e innecesarias
E) necesarias, variadas y subjetivasSolución: Según lo expuesto, las relaciones de producción se caracterizarían por ser: necesarias, objetivas y dinámicas. Por todo lo expuesto en la lectura, el surgimiento de las relaciones de producción es un factor necesario ya que es parte del desarrollo social; diremos también que las relaciones son objetivas. ya que tienen correspondencia con la realidad. Además, son susceptibles de ser reemplazadas por una nueva estructura económica, es decir, son dinámicas. Rpta. (C)
Texto N° 6
Vargas Llosa sostiene que la nueva novela hispanoamericana comenzaba con las novelas de Juan Carlos Onetti. La vida breve ha sido señalada como la novela clave. Otros integrantes del llamado Boom coinciden en destacar la función de precursor del autor de Junta cadáveres. Lo curioso del caso es que casi todos reconocen que descubrieron a Onetti, avanzada ya la década del setenta, cuando ellos los del círculo del boom - habían producido buena parte de sus novelas más prestigiosas.
Estas palabras quieren servir para que nos planteemos el problema de la tradición en la novela hispanoamericana, o más concretamente, la interrogante de si existe una secuencia, una línea de influencia en la literatura peruana. Sí coincidiéramos con la afirmación de Vargas Llosa !que últimamente ha sido especificada mediante una hipótesis que supone una tajante división de los narradores de nuestra América en primitivos y creadores, una suerte de cordón sanitario que impide que se mezclen, que se les confunda entre sí!, unida a sus muy conocidas influencias literarias, tendríamos que convenir en que Vargas Llosa poco o nada les debe a los escritores peruanos anteriores a él.
ESCAJADILLO, Tomás G.- Narradores Peruanos del siglo XX
6. Mario Vargas Liosa habría leído a Onetti cuando:
A) se había producido la división literaria
B) ya tenía vínculos con autores extranjeros
C) se había relegado la literatura tradicional
D) intenta escribir su primera novela tradicional
E) ya había publicado sus primeras obrasSolución: Mario Vargas liosa habría leído a Onetti cuando ya había publicado sus primeras obras. El autor cita a los integrantes del llamado boom porque coinciden al afirmar que descubrieron a Onetti cuando ya habían producido buena parte de sus más prestigiosas novelas. Vargas Llosa era miembro de dicho círculo; entonces, lógicamente tuvo que haberle ocurrido lo mismo que a sus contemporáneos. Rpta. (E)
7. Los autores del círculo del boom dan a entender
A) tenían poco interés por lo peruano
B) gozaban de un estilo novelístico propio
C) leyeron a sus precursores tradicionalistas
D) no quieren ser injustos con los tradicionalistas
E) Onetti ha tenido gran influencia en sus obrasSolución: Los autores del círculo del boom dan a entender que gozaban de un estilo novelístico propio. Si coinciden en afirmar que conocieron al precursor del boom cuando ellos ya eran escritores de prestigio, entonces su postura consiste en negar toda posible influencia de otros escritores anteriores a ellos. El mismo Vargas Llosa parece dar a entender que poco o nada les debe a sus antecesores peruanos en literatura. Rpta. (B)
8. "La vida breve" es importante porque:
A) rompe con el silencio del tradicionalismo costumbrista y criollista
B) permitió la creación novelística de Vargas Llosa
C) es una suerte de impulso del boom latinoamericano
D) marca el inicio de una nueva etapa en la literatura peruana
E) señala el comienzo de una nueva etapa de la novela hispanoamericanaSolución: "La vida breve" es importante porque señala el comienzo de una nueva etapa de la novela hispanoamericana. Se entiende que "La vida breve" es la novela clave de Onetti porque constituye el' punto de partida de la nueva novela hispanoamericana. Y no es un simple impulso, es el emblema de precursor que ostenta Juan Carlos Onetti, dando inicio al boom de la literatura de nuestro continente. Rpta. (E)
9. Al aceptar que en el Perú no existe continuidad literaria, estaríamos:
A) rechazando la existencia del boom
B) negando el aporte de Juan Carlos Onetti
C) coincidiendo con la prédica de Vargas Llosa
D) desconociendo a los literatos de nuestro país
E) desvirtuando el contenido de La vida breveSolución: Al aceptar que en el Perú no existe continuidad literaria, estaríamoscoincidiendo con la prédica de Vargas Llosa. Este novelista piensa que en el devenir literario de Hispanoamérica -y, por ende, de nuestro país- aparece una tajante división entre narradores primitivos y creadores. Él considera que es uno de los últimos y que nada les debe a los primeros. En su concepto, existe un divorcio total entre los escritores como él y los antiguos. Rpta. (C)
10. Según Vargas Liosa, los narradores innovadores serían:
A) aquellos cuya obra no registra influencias literarias anteriores
B) aquellos que han olvidado los valores más excelsos
C) los autores que perdieron la identidad del indigenismo
D) los lectores fanáticos de novelistas extranjeros de prestigio
E) los novelistas influenciados por autores extranjerosSolución: Según Vargas Llosa, los narradores innovadores serían aquellos cuya obra no registra influencias literarias anteriores. Vargas Llosa defiende la autonomía en la creación literaria, la ausencia de elementos influyentes en las obras del boom y particularmente en las suyas. En este sentido, innovar para Vargas Llosa sería crear una temática y especialmente un estilo propio, original. distinto a las otras tendencias. Rpta. (A)
Texto N° 7
A) se había producido la división literaria
B) ya tenía vínculos con autores extranjeros
C) se había relegado la literatura tradicional
D) intenta escribir su primera novela tradicional
E) ya había publicado sus primeras obrasSolución: Mario Vargas liosa habría leído a Onetti cuando ya había publicado sus primeras obras. El autor cita a los integrantes del llamado boom porque coinciden al afirmar que descubrieron a Onetti cuando ya habían producido buena parte de sus más prestigiosas novelas. Vargas Llosa era miembro de dicho círculo; entonces, lógicamente tuvo que haberle ocurrido lo mismo que a sus contemporáneos. Rpta. (E)
7. Los autores del círculo del boom dan a entender
A) tenían poco interés por lo peruano
B) gozaban de un estilo novelístico propio
C) leyeron a sus precursores tradicionalistas
D) no quieren ser injustos con los tradicionalistas
E) Onetti ha tenido gran influencia en sus obrasSolución: Los autores del círculo del boom dan a entender que gozaban de un estilo novelístico propio. Si coinciden en afirmar que conocieron al precursor del boom cuando ellos ya eran escritores de prestigio, entonces su postura consiste en negar toda posible influencia de otros escritores anteriores a ellos. El mismo Vargas Llosa parece dar a entender que poco o nada les debe a sus antecesores peruanos en literatura. Rpta. (B)
8. "La vida breve" es importante porque:
A) rompe con el silencio del tradicionalismo costumbrista y criollista
B) permitió la creación novelística de Vargas Llosa
C) es una suerte de impulso del boom latinoamericano
D) marca el inicio de una nueva etapa en la literatura peruana
E) señala el comienzo de una nueva etapa de la novela hispanoamericanaSolución: "La vida breve" es importante porque señala el comienzo de una nueva etapa de la novela hispanoamericana. Se entiende que "La vida breve" es la novela clave de Onetti porque constituye el' punto de partida de la nueva novela hispanoamericana. Y no es un simple impulso, es el emblema de precursor que ostenta Juan Carlos Onetti, dando inicio al boom de la literatura de nuestro continente. Rpta. (E)
9. Al aceptar que en el Perú no existe continuidad literaria, estaríamos:
A) rechazando la existencia del boom
B) negando el aporte de Juan Carlos Onetti
C) coincidiendo con la prédica de Vargas Llosa
D) desconociendo a los literatos de nuestro país
E) desvirtuando el contenido de La vida breveSolución: Al aceptar que en el Perú no existe continuidad literaria, estaríamoscoincidiendo con la prédica de Vargas Llosa. Este novelista piensa que en el devenir literario de Hispanoamérica -y, por ende, de nuestro país- aparece una tajante división entre narradores primitivos y creadores. Él considera que es uno de los últimos y que nada les debe a los primeros. En su concepto, existe un divorcio total entre los escritores como él y los antiguos. Rpta. (C)
10. Según Vargas Liosa, los narradores innovadores serían:
A) aquellos cuya obra no registra influencias literarias anteriores
B) aquellos que han olvidado los valores más excelsos
C) los autores que perdieron la identidad del indigenismo
D) los lectores fanáticos de novelistas extranjeros de prestigio
E) los novelistas influenciados por autores extranjerosSolución: Según Vargas Llosa, los narradores innovadores serían aquellos cuya obra no registra influencias literarias anteriores. Vargas Llosa defiende la autonomía en la creación literaria, la ausencia de elementos influyentes en las obras del boom y particularmente en las suyas. En este sentido, innovar para Vargas Llosa sería crear una temática y especialmente un estilo propio, original. distinto a las otras tendencias. Rpta. (A)
Texto N° 7
Si el Estado tiene su origen en la necesidad que tienen los hombres de subsistir, de asociar sus fuerzas y ayudarse mutuamente, la unidad del Estado debe ser el resultado de la armonía de las voluntades y el equilibrio de los intereses.
En el Estado existen tres clases, que corresponden precisamente a las facultades de razón, valor y deseo. La clase animada por el deseo es amiga de la ganancia, comprende a los artesanos y labradores, que tienen a la templanza por virtud. Sus almas están compuestas del hierro y del bronce, y su finalidad en el Estado es satisfacer la necesidad de vivir.
La clase animada por el desprecio al peligro y el amor a la gloria es la de los guerreros. Su virtud es el valor, sus almas están elaboradas con el noble metal de la plata y tiene por misión satisfacer la necesidad de defenderse que tiene el Estado.
La tercera clase, la de los magistrados, corresponde a la razón; su virtud es la prudencia, sus almas están fabricadas con el más noble metal: el oro; y su misión en el Estado es la de gobernar. Los labradores y artesanos deben obedecer a los guerreros y a los magistrados.
En el Estado existen tres clases, que corresponden precisamente a las facultades de razón, valor y deseo. La clase animada por el deseo es amiga de la ganancia, comprende a los artesanos y labradores, que tienen a la templanza por virtud. Sus almas están compuestas del hierro y del bronce, y su finalidad en el Estado es satisfacer la necesidad de vivir.
La clase animada por el desprecio al peligro y el amor a la gloria es la de los guerreros. Su virtud es el valor, sus almas están elaboradas con el noble metal de la plata y tiene por misión satisfacer la necesidad de defenderse que tiene el Estado.
La tercera clase, la de los magistrados, corresponde a la razón; su virtud es la prudencia, sus almas están fabricadas con el más noble metal: el oro; y su misión en el Estado es la de gobernar. Los labradores y artesanos deben obedecer a los guerreros y a los magistrados.
PLATÓN - La República
11. La jerarquía de las clases al interior del Estado está en función de:
A) el principio de autoridad institucional
B) la necesidad de justicia como un valor
C) la diversidad de aptitudes humanas
D) las múltiples necesidades insatisfechas
E) la voluntad de los gobernantesSolución: La jerarquía de las clases al interior del Estado está en función de la diversidad de aptitudes humanas. Notamos que los labradores y artesanos, los guerreros y los magistrados, constituyen el orden de clases en virtud de las facultades que los animan a obrar: el deseo, el valor y la razón, respectivamente. Se entiende que de las tres, la razón es la facultad superior del hombre, la cual determina que sean los magistrados los llamados a detentar la máxima jerarquía. Los demás deben obedecer. Rpta. (C)
12. El otorgamiento de una función específica a cada clase social tiene por objetivo:
A) el equilibrio de intereses
B) la armonía de voluntades
C) la unidad del Estado
D) la defensa del Estado
E) la convivencia pacíficaSolución: El otorgamiento de una función específica a cada clase social tiene por objetivo la unidad del Estado, Cada clase, al cumplir el rol que le han asignado, está contribuyendo con el Estado y está dando fin a sus propias necesidades. Así, la armonía de las voluntades y el equilibrio de los intereses dan como resultado la unidad del Estado. Los esfuerzos coordinados de labradores y artesanos, guerreros y magistrados lo hacen posible. Rpta. (C)
13. Una característica de la clase de los labradores y artesanos sería:
A) el rechazo a toda postura sumisa
B) la carencia de cualidades humanas
C) el conformismo con su precaria situación
D) su condición de subordinados
E) satisfacción de la necesidad de defensaSolución: Una característica de la clase de los labradores y artesanos sería su condición de subordinados: Puesto que dicha clase tiene como misión asegurar la supervivencia de los miembros del Estado, constituye la base de la sociedad. En ellos recaería, como es de suponerse, las labores de producción que abastecen a las demás clases. Su situación de sometimiento hace que tengan la obligación de obedecer a los guerreros y a los magistrados, los cuales tienen autoridad sobre ellos. Rpta. (D)
14. Según la opinión del autor ¿Quiénes deben gobernar?
A) Los que anhelan el metal precioso
B) Los que luchan por el bienestar
C) Los hombres dotados de sabiduría
D) Los guerreros y los sabios
E) Los que cultivan el valor justiciaSolución: Según la opinión del autor, ¿quiénes deben gobernar? Los hombres dotados de sabiduría. La misión de gobernar recae sobre los magistrados, hombres prudentes dotados de la facultad de la razón, poseedores, según la metáfora, de almas que están fabricadas con el oro, que es el más noble metal, y por tanto, capacitados para gobernar el Estado. Rpta. (C)
15. ¿Cuál sería el título apropiado para el fragmento leído?
A) Dirección conjunta del Estado
B) Constitución ideal del Estado
C) Virtudes para gobernar el Estado
D) Valores Humanos en el Estado
E) Finalidades del Estado
A) el principio de autoridad institucional
B) la necesidad de justicia como un valor
C) la diversidad de aptitudes humanas
D) las múltiples necesidades insatisfechas
E) la voluntad de los gobernantesSolución: La jerarquía de las clases al interior del Estado está en función de la diversidad de aptitudes humanas. Notamos que los labradores y artesanos, los guerreros y los magistrados, constituyen el orden de clases en virtud de las facultades que los animan a obrar: el deseo, el valor y la razón, respectivamente. Se entiende que de las tres, la razón es la facultad superior del hombre, la cual determina que sean los magistrados los llamados a detentar la máxima jerarquía. Los demás deben obedecer. Rpta. (C)
12. El otorgamiento de una función específica a cada clase social tiene por objetivo:
A) el equilibrio de intereses
B) la armonía de voluntades
C) la unidad del Estado
D) la defensa del Estado
E) la convivencia pacíficaSolución: El otorgamiento de una función específica a cada clase social tiene por objetivo la unidad del Estado, Cada clase, al cumplir el rol que le han asignado, está contribuyendo con el Estado y está dando fin a sus propias necesidades. Así, la armonía de las voluntades y el equilibrio de los intereses dan como resultado la unidad del Estado. Los esfuerzos coordinados de labradores y artesanos, guerreros y magistrados lo hacen posible. Rpta. (C)
13. Una característica de la clase de los labradores y artesanos sería:
A) el rechazo a toda postura sumisa
B) la carencia de cualidades humanas
C) el conformismo con su precaria situación
D) su condición de subordinados
E) satisfacción de la necesidad de defensaSolución: Una característica de la clase de los labradores y artesanos sería su condición de subordinados: Puesto que dicha clase tiene como misión asegurar la supervivencia de los miembros del Estado, constituye la base de la sociedad. En ellos recaería, como es de suponerse, las labores de producción que abastecen a las demás clases. Su situación de sometimiento hace que tengan la obligación de obedecer a los guerreros y a los magistrados, los cuales tienen autoridad sobre ellos. Rpta. (D)
14. Según la opinión del autor ¿Quiénes deben gobernar?
A) Los que anhelan el metal precioso
B) Los que luchan por el bienestar
C) Los hombres dotados de sabiduría
D) Los guerreros y los sabios
E) Los que cultivan el valor justiciaSolución: Según la opinión del autor, ¿quiénes deben gobernar? Los hombres dotados de sabiduría. La misión de gobernar recae sobre los magistrados, hombres prudentes dotados de la facultad de la razón, poseedores, según la metáfora, de almas que están fabricadas con el oro, que es el más noble metal, y por tanto, capacitados para gobernar el Estado. Rpta. (C)
15. ¿Cuál sería el título apropiado para el fragmento leído?
A) Dirección conjunta del Estado
B) Constitución ideal del Estado
C) Virtudes para gobernar el Estado
D) Valores Humanos en el Estado
E) Finalidades del Estado
Solución: ¿Cuál sería el título apropiado para 14 fragmento leído? Constitución ideal del Estado. El autor pone de manifiesto su postura: la unidad del Estado debe ser el resultado de la armonía de voluntades y el equilibrio de esfuerzos. Esta afirmación nos permite deducir que no todos los estados están conformados de dicha manera. Sin embargo, en el texto, Platón propone la organización ideal del Estado. Rpta. (B)
Texto N° 8
El haberse otorgado el Nobel de Literatura al peruano Ventura García Calderón se hubiera consumado una gran impostura, una injusticia para las letras hispanoamericanas que siempre han tenido escritores infinitamente más importantes. El indio peruano, por el fenómeno extraliterario de la difusión automática que produce un Premio Nobel la inclusión del autor premiado en colecciones estables, etc., hubiese seguido siendo visto como el "siervo triste y resignado de una raza inerme", caricaturizado, deformado, vilipendiado por el elegante diplomático que nació, vivió cerca de 50 años en París y cuyo arte fue depurado en las aguas renovadoras del modernismo, y que, según Mario Vargas Llosa, "probablemente no había visto un indio en su vida"a pesar de que el tema indígena fue el que le diera tanta celebridad.
Tanta importancia da Ventura García Calderón al "redescubrimiento"de la temática indígena que la información que hemos transcrito según la cual La Venganza del Cóndor habría sido publicada originalmente en 1919, es totalmente falsa; la innegable intención de esta impostura es la de pretender arrebatar a Enrique López Albujar (Cuentos Andinos, 1920) ese "redescubrimiento" del tema indígena con el cual comienza, en nuestro concepto, el indigenismo literario, en su rama más vigorosa e importante: la narrativa.
ESCAJADILLO, Tomás E. - Narradores Peruanos del siglo XX
16. Ventura García Calderón fue:
A) uno de los mejore novelistas peruanos de su época
B) una figura indigenista por la excelencia de sus obras
C) uno de los candidatos favoritos al premio Nobel
D) un impostor del premio Nobel de literatura hispanoamericana
E) un difamador del premio Nobel de literaturaSolución: Ventura García Calderón fue uno de los candidatos favoritos al Premio Nobel. En la primera parte del texto, el autor sugiere que podría haberse otorgado el Premio Nobel de Literatura a Ventura García Calderón. Este hecho, felizmente, no llegó a consumarse. Sin embargo, nos da a entender que el escritor estuvo muy cerca de obtener dicho galardón, no por sus bondades como novelista, tampoco por ser una figura indigenista auténtica, sino por una impostura o falsedad. Rpta. (C)
17. ¿Qué pretendía Ventura García Calderón?
A) Ridiculizar la imagen del indio
B) Atribuirse la autoría de una obra
C) Falsear la fecha de publicación de su obra
D) Tergiversar la esencia del indigenismo
E) Ser declarado redescubridor del indigenismoSolución: ¿Qué pretendía Ventura García Calderón? Ser declarado redescubridor del indigenismo. En la última parte del texto, el autor explica cómo Ventura García, valiéndose de una mentira en cuanto al tiempo de publicación de su obra, intenta adelantarse a Enrique López Albujar, verdadero redescubridor de la temática indigenista, para arrebatarle tan digno título y encumbrarse como el gran escritor peruano, merecedor del Premio Nobel. Rpta. (E)
18. El mérito que se le puede reconocer a Ventura García Calderón es el de:
A) ser difusor de los cuentos andinos
B) ser pionero del modernismo literario
C) ser redescubridor de los cuentos andinos
D) ser transformador de las estructuras literarias
E) haber modernizado su narrativaSolución: El mérito que se le puede reconocer a Ventura García Calderón es el de haber modernizado su narrativa. De todo lo negativo, el único mérito de Ventura García es haber depurado su arte en las aguas renovadoras de la corriente modernista; es decir, en cierto sentido tuvo un propósito innovador, sin llegar a ser un verdadero precursor. Rpta. (E)
19. Por la forma en que se aborda el tema, el texto puede titularse:
A) enjuiciamiento literario a García Calderón
B) una venganza del autor contra García
C) el fracaso del gran narrador peruano
D) una acusación injusta a García Calderón
E) debate sobre el estilo literario de VenturaSolución: Por la forma en que se aborda el tema, el texto puede titularse:Enjuiciamiento literario a García Calderón. El autor está aportando pruebas en el texto para concluir que Ventura García no es un auténtico representante de la literatura indigenista hispanoamericana. Este escritor denigra en su obra al indio peruano, deforma su naturaleza. Además, intenta figurar ilegítimamente como el verdadero re-descubridor del indigenismo, lo cual es una muestra de su falta de honestidad. Por lo tanto, el texto es un enjuiciamiento literario a Ventura García Calderón. Rpta. (A)
20. Lo más censurable en Ventura García Calderón es:
A) su espíritu modernista
B) su postura indigenista
C) su actitud impostora
D) su inclinación indígena
E) la ignorancia del indioSolución: Lo más censurable en Ventura García Calderón es su actitud impostora. Evidentemente, lo más grave en la actitud del escritor es haber mentido respecto de la fecha de publicación de una de sus obras. Lo hizo por envidia y a la vez por egoísmo. Quería usurpar un mérito que no le correspondía sino a Enrique López Albujar, que constituye el verdadero precursor de la narrativa indigenista en nuestro país. Rpta. (C)
A) uno de los mejore novelistas peruanos de su época
B) una figura indigenista por la excelencia de sus obras
C) uno de los candidatos favoritos al premio Nobel
D) un impostor del premio Nobel de literatura hispanoamericana
E) un difamador del premio Nobel de literaturaSolución: Ventura García Calderón fue uno de los candidatos favoritos al Premio Nobel. En la primera parte del texto, el autor sugiere que podría haberse otorgado el Premio Nobel de Literatura a Ventura García Calderón. Este hecho, felizmente, no llegó a consumarse. Sin embargo, nos da a entender que el escritor estuvo muy cerca de obtener dicho galardón, no por sus bondades como novelista, tampoco por ser una figura indigenista auténtica, sino por una impostura o falsedad. Rpta. (C)
17. ¿Qué pretendía Ventura García Calderón?
A) Ridiculizar la imagen del indio
B) Atribuirse la autoría de una obra
C) Falsear la fecha de publicación de su obra
D) Tergiversar la esencia del indigenismo
E) Ser declarado redescubridor del indigenismoSolución: ¿Qué pretendía Ventura García Calderón? Ser declarado redescubridor del indigenismo. En la última parte del texto, el autor explica cómo Ventura García, valiéndose de una mentira en cuanto al tiempo de publicación de su obra, intenta adelantarse a Enrique López Albujar, verdadero redescubridor de la temática indigenista, para arrebatarle tan digno título y encumbrarse como el gran escritor peruano, merecedor del Premio Nobel. Rpta. (E)
18. El mérito que se le puede reconocer a Ventura García Calderón es el de:
A) ser difusor de los cuentos andinos
B) ser pionero del modernismo literario
C) ser redescubridor de los cuentos andinos
D) ser transformador de las estructuras literarias
E) haber modernizado su narrativaSolución: El mérito que se le puede reconocer a Ventura García Calderón es el de haber modernizado su narrativa. De todo lo negativo, el único mérito de Ventura García es haber depurado su arte en las aguas renovadoras de la corriente modernista; es decir, en cierto sentido tuvo un propósito innovador, sin llegar a ser un verdadero precursor. Rpta. (E)
19. Por la forma en que se aborda el tema, el texto puede titularse:
A) enjuiciamiento literario a García Calderón
B) una venganza del autor contra García
C) el fracaso del gran narrador peruano
D) una acusación injusta a García Calderón
E) debate sobre el estilo literario de VenturaSolución: Por la forma en que se aborda el tema, el texto puede titularse:Enjuiciamiento literario a García Calderón. El autor está aportando pruebas en el texto para concluir que Ventura García no es un auténtico representante de la literatura indigenista hispanoamericana. Este escritor denigra en su obra al indio peruano, deforma su naturaleza. Además, intenta figurar ilegítimamente como el verdadero re-descubridor del indigenismo, lo cual es una muestra de su falta de honestidad. Por lo tanto, el texto es un enjuiciamiento literario a Ventura García Calderón. Rpta. (A)
20. Lo más censurable en Ventura García Calderón es:
A) su espíritu modernista
B) su postura indigenista
C) su actitud impostora
D) su inclinación indígena
E) la ignorancia del indioSolución: Lo más censurable en Ventura García Calderón es su actitud impostora. Evidentemente, lo más grave en la actitud del escritor es haber mentido respecto de la fecha de publicación de una de sus obras. Lo hizo por envidia y a la vez por egoísmo. Quería usurpar un mérito que no le correspondía sino a Enrique López Albujar, que constituye el verdadero precursor de la narrativa indigenista en nuestro país. Rpta. (C)
No hay comentarios:
Publicar un comentario